55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

Ley “3 de 3” de violencia para elecciones avanza con dificultades

por | Jun 19, 2022


La violencia de género tendrá un mayor escrutinio, en especial sobre la clase política, esto debido a que la plataforma “3 de 3” para violencia de género aglutina cada vez a más estados.

Ya en los pasados comicios de 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó que los partidos postularan a candidatos que estuvieran exentos de denuncias o sentencias por violencia física o familiar, acoso sexual o adeudos de pensión alimenticia.

A la fecha, el Estado de México, Oaxaca, Chihuahua, Jalisco y Yucatán ya promulgaron una ley que establece que para aspirar a un cargo de elección popular, el candidato no debe tener antecedentes, investigaciones, procesos o condenas por violencia doméstica, agresión sexual o adeudar pensión alimenticia.

Sin embargo, la “3 de 3” contra la violencia está enfrentando trabas, pues si bien es cierto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el criterio del INE, también es cierto que al momento de que los potenciales afectados interpusieron una denuncia, el TEPJF actuó parcialmente al ponerse del lado de los deudores.

En ese sentido, Aleida Alavez, vicecoordinadora de la bancada de Morena en San Lázaro, indicó que logró dictaminar una reforma al artículo 41 constitucional, pero no ha salido adelante por falta de apoyo de sus compañeros. A pesar de ello, confía en que la “3 de 3” se pueda legislar este año.

Empero, el panorama en ocasiones luce desalentador, pues Yndira Sandoval, fundadora de Las Constituyentes MX, indicó que en los hechos, ganar la batalla a los deudores es pelear contra dos, ya que los jueces toman partido a favor de los padres deudores, mientras que los abogados de oficio no siguen los casos y las lagunas legales siguen favoreciendo a los padres que desatienden sus obligaciones.

Por otra parte, Diana Luz Vázquez, impulsora de la Ley Sabina, la cual busca que se integre un padrón nacional de deudores, señaló que 2021 fue un año especialmente difícil.  

“En 2021 nos metieron muchos goles: candidatos que eran deudores alimentarios, y que hoy ocupan cargos como diputados locales, federales y presidentes municipales. Cuestionamos a los organismos electorales y la respuesta fue que debía haber venido la mamá a presentar su queja, con la demanda en mano. “O dijeron es que a mí eso no me toca… ¿Y qué respondió el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad? Pues esto no me lo han pedido los institutos locales. Por eso hay que legislar. Y si ya tenemos un padrón de agresores sexuales y un padrón de violentadores políticos, ¿por qué no tenemos un padrón de deudores alimenticios visible, con nombre y apellidos”, comentó Vázquez.  

Te puede interesar: Se realiza la 3ra. Sesión Ordinaria del Gabinete de Género

A pesar de todos impedimentos y de la batalla que enfrentan, Aleida Alavez confía en que este año se pueda legislar la “3 de 3”, pues la presentación de 50 propuestas ha impactado a 18 artículos constitucionales en materia de igualdad sustantiva, siendo el más significativo el del artículo 41.

AM

Sansui Goolge TV