55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

Estudio del INE revela falta de propuestas para juventudes mexicanas

por | May 23, 2024

El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS), dio a conocer los resultados de un estudio que revela la preocupante falta de propuestas electorales dirigidas a las juventudes. A pesar de que este grupo representa el 25 % de la población en México (31.22 millones de personas de un total de 126.01 millones, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI), sus necesidades y demandas no están siendo adecuadamente abordadas por las candidaturas políticas.

El estudio, titulado «Sin Propuestas. Narrativas mediáticas en torno a las juventudes: un análisis de la carencia de propuestas políticas en el marco del Proceso Electoral Local 2021-2022», fue elaborado por la CNCS a partir del monitoreo de medios convencionales y redes sociodigitales durante las campañas electorales en seis gubernaturas: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. El objetivo principal del estudio era evaluar si los mensajes de las candidaturas dirigidos a las juventudes -personas de entre 18 y 29 años- fomentan o disminuyen su interés, participación y confianza en los procesos democráticos y las instituciones responsables.

El monitoreo analizó los mensajes dirigidos a las juventudes en medios convencionales y Twitter, identificando que la narrativa más común era referirse a las «juventudes» en términos genéricos, sin distinguir la diversidad y características particulares de este grupo. Este enfoque generalizado no reconoce las diferentes realidades de las juventudes, omitiendo aspectos como género, actividad, preferencia sexual, grado de vulnerabilidad, contexto social, grupo etario o necesidades específicas.

Candidatos se dirigen a juventudes a través de redes sociales

El estudio reveló que solo el 3.7 % de las notas informativas en medios convencionales mencionaron propuestas políticas dirigidas a las juventudes, mientras que en Twitter este porcentaje aumentó al 45 %. Las candidatas fueron quienes más se dirigieron a las juventudes, con el 75 % de las ofertas políticas en medios convencionales y el 73 % en Twitter, abordando principalmente problemáticas y exigencias específicas de este sector. Por otro lado, los candidatos centraron sus discursos en diversas necesidades de las juventudes, alcanzando el 60 % en medios convencionales y el 51 % en Twitter.

El estudio destacó que el desarrollo y la educación son las principales áreas de atención en los discursos de las candidaturas hacia las juventudes. En medios convencionales, el 50 % de los registros abordaban la falta de oportunidades para el desarrollo integral de los jóvenes y el 20 % identificaban la falta de asistencia escolar como una problemática. En cuanto a las ofertas políticas, el 62.5 % se enfocó en la educación, proponiendo becas y herramientas tecnológicas para continuar con los estudios.

Estudio del INE revela falta de propuestas para juventudes mexicanas

En Twitter, el desarrollo integral y la educación también fueron las exigencias más relevantes de las juventudes. Las candidaturas consideraron que la educación era la principal necesidad que debía ser atendida (58.1 %), seguida por oportunidades de emprendimiento (11.3 %) y desarrollo integral (11.3 %).

Te puede interesar: Ola Azul muestra su apoyo a Sheinbaum y Brugada por la transformación

El estudio concluye que las propuestas de campaña diseñadas por las candidaturas a menudo no reflejan las verdaderas necesidades de las juventudes, sino más bien lo que los candidatos creen que es importante para este grupo. Esta desconexión podría explicar la falta de involucramiento de los jóvenes en los procesos democráticos y su escaso interés en los asuntos públicos.

Según el estudio «Open Society Barometer. Can democracy deliver? 2023», cada vez menos jóvenes mexicanos de 18 a 35 años muestran entusiasmo por la democracia, con el 42 % prefiriendo un régimen militar y solo el 35 % considerando la democracia como la mejor opción. La Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ECUCI) 2020 del INE e INEGI también muestra un bajo interés en los asuntos del país entre los jóvenes, con solo el 42.6 % de los jóvenes de 18 a 19 años interesados en estos temas.

Para obtener más información y consultar el estudio completo, haga clic en el siguiente enlace:

Estudio Completo del INE

Sansui Goolge TV