55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

Twitter catapulta a Wall Street; peso mexicano continúa al alza

por | Abr 4, 2022

Fotografía: Alexander Shatov / Unsplash

En la primera sesión de la semana se presentaron ganancias generalizadas en los mercados de capitales del mundo, en específico en Estados Unidos el S&P 500 ganó 0.81% y el NASDAQ Composite 1.90%.

Durante la jornada destacó el aumento de 27.12% en el precio de las acciones de Twitter luego de que se hiciera público que Elon Musk adquirió 9.2% de las acciones de la empresa, con lo cual se convirtió en el accionista mayoritario de la red social, amén de catapultar a las bolsas.

Asimismo, las ganancias también fueron impulsadas por la nueva política regulatoria del gobierno de China que permitirá que las autoridades estadounidenses realicen auditorías de las empresas chinas que cotizan en la bolsa de Estados Unidos.

Al interior del S&P 500 el mayor avance se presentó en el sector de consumo discrecional (+2.33%), seguido de los sectores de servicios de comunicación (+2.28%) y tecnologías de información (+1.91%). Gran parte del avance en el sector de consumo discrecional se debió al aumento de 5.61% en el precio de las acciones de Tesla (otro efecto de la compra de acciones de Twitter por parte de Musk) que es una de las empresas más grandes del mundo en capitalización de mercado. También destacaron ganancias de 2.93% en Amazon, 4.02% en Meta (Facebook) y 2.09% en Alphabet (Google).

Por otro lado, el mercado de capitales estadounidense se ha mostrado algo resiliente ante la creciente probabilidad de que la Reserva Federal decida incrementar la tasa de interés objetivo en 50 puntos base en lugar de los 25 puntos base que la mayoría del mercado espera. Asimismo, los analistas han expresado sus preocupaciones respecto a que la economía de Estados Unidos pueda caer en recesión ante los aumentos en tasa de interés. Este argumento se fortaleció después de que la curva de rendimientos se invirtiera, con el rendimiento de los bonos del Tesoro de dos años superando el rendimiento de los bonos de 10 años.Stoxx

En relación con el mercado europeo, el índice STOXX Europe 600 mostró un avance de 0.84%, mientras que el DAX de la bolsa alemana y el FTSE 100 de la bolsa inglesa registraron avances de 0.50% y 0.28%, respectivamente. El mercado seguirá atento a las negociaciones entre Rusia y Ucrania que se retomaron este lunes, con la esperanza de que se pueda llegar a un acuerdo de paz sin mayor escalamiento en los ataques por parte de Rusia.

En el mercado de capitales mexicano, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) registró una caída de 0.52% en la sesión para cerrar en un nivel de 56,313.21 puntos. Al interior del IPC, solamente 15 de las 35 empresas que componen el índice presentaron ganancias y destacaron los incrementos en los precios de las acciones de Volaris (+2.95%), Liverpool (+2.44%), Genomma Lab (+2.37%) y Grupo Bimbo (+2.13%). En contrapartida, las mayores pérdidas las sufrieron las emisoras Walmex (–3.13%), Quálitas (–2.54%), Peñoles (–2.19%) y Alsea (–1.88%).

Al día de hoy, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores muestra un rendimiento positivo de 5.71% en lo que va del año, y se ubica 1.32% por debajo de su máximo histórico que alcanzó la semana pasada.

En el mercado de divisas el peso cerró la sesión con una apreciación de 0.22% (4.3 centavos), para concluir con una cotización de alrededor de 19.81 pesos por dólar; el tipo de cambio máximo fue de 19.8892 y el mínimo de 19.7274 pesos, su menor nivel desde el 25 de junio del 2021.

La apreciación del peso tuvo lugar paralelamente al fortalecimiento de las divisas productoras de materias primas. En el mercado cambiario, el rublo ruso se apreció 2.28%, el peso colombino 1.31%, el real brasileño 1.12%, el dólar australiano 0.64%, el rand sudafricano 0.49%, el dólar neozelandés 0.39%, el peso chileno 0.36% y la corona noruega 0.32%. Estas divisas ganaron terreno junto a los precios de los commodities, como el WTI que cerró con un incremento de 4.55%, para cotizar en 103.79 dólares por barril, mientras que el cobre avanzó 1.05%, el zinc 0.69% el maíz 1.94% y el trigo 2.77%.

Con información de Grupo Financiero Base

Te puede interesar: Desafío inflacionario en Latinoamérica, mayor que en otras regiones

Sansui Goolge TV