55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

La mayor amenaza a la salud es el cambio climático

por | Jun 1, 2022


Un tercio de las muertes relacionadas con el calor puede atribuirse al cambio climático, así se indica en el trabajo de Nature Climate Change. Por ello, ante un constante cambio climatico por los efectos del hombre, los sistemas de salud globales van en aumento en enfermedades transmitidas por vectores, agua y alimentos, así como afecciones respiratorias, desnutrición, lesiones y muertes relacionadas con las catástrofes ambientales y migraciones forzadas por el clima.

Tras una investigación trabajada desde hace tres años y realizada por 80 investigadores de 50 países nucleados en la red de academias de Ciencia Interacademy Partnership (IAP). Además este mismo se apoyó en cinco proyectos regionales de investigación sobre el cambio climático y la salud de Europa, el Mediterráneo oriental, Oriente Medio, Asia, las Américas y África.

De esta manera, el reporte fue denominado, «Salud en la emergencia climática: una perspectiva global», donde se advierte el impacto climático en la salud en aumento, a menos que los gobernantes tomen medidas urgentes de mitigación y adaptación basadas en la evidencia científica disponible y deberán desarrollarse de manera integrada tanto en el plano interregional como a nivel nacional y regional.

afectaciones del cambio climático en la salud

“El cambio climático no es una cuestión nueva, pero, en el pasado, sus consecuencias para la salud recibieron menos atención que otras facetas del problema. Es de esperar que el informe lleve a más personas a darse cuenta de que el cambio climático les afecta directamente y decidan transmitir a los responsables políticos su necesidad de actuar con rapidez”.

SciDev.Net Jeremy McNeil, coautor del informe global

Es así que el estudio analiza las categorías de impacto del cambio climático sobre la salud humana, como las enfermedades relacionadas con el calor, eventos extremos, cambios en la distribución de enfermedades transmitidas por vectores, incendios forestales y su contribución a la contaminación del aire.

Asimismo, con base en la investigación de The Lancet Planetary Health, se pronostica que, de no modificarse la situación actual, el calor extremo (un aumento global de la temperatura de 2.5°C por encima de la era preindustrial) impedirá a cerca de mil millones de personas realizar trabajo físico en parte del año.

Hacia 2070 podrían adicionarse cuatro mil 700 millones de nuevos casos de dengue y malaria, particularmente en áreas urbanas y tierras bajas, según otro artículo de The Lancet Planetary Health incluido en el informe de IAP.

Por su parte, Tomas Orduna jefe del Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical del Hospital de Infecciosas Francisco Muñiz en Buenos Aires, Argentina, subrayó la causa de la combinación de calor con humedad, favorece la proliferación de insectos vectores de enfermedades, pero en el caso de Argentina, el mosquito del dengue aumentó en cantidad de casos y en expansión geográfica en cada una de las epidemias registradas en las últimas décadas, es decir, en 2009, 2016 y entre 2019-2020.

«Paradójicamente, en otros casos, el aumento de la temperatura es tan intenso que genera sequías y desertificación, y con ellas, algunos vectores desaparecen”

Tomas Orduna

¿Cuáles son los pasos que América Latina y el Caribe deberían dar para enfrentar las consecuencias del cambio climático en la salud?

Ante esto, Lilian Calderón-Garcidueñas, de la Universidad del Valle de México, refirió que en Latinoamérica debería trabajarse en medicina de prevención, pues al escribir miles de artículos sobre el cambio climático y sus afectaciones, así como las soluciones propuestas, si las autoridades no se interesan en llevar a cabo y si no recibe apoyo con las poblaciones en estado de pobreza, con empleos informales, expuestas a niveles altísimos de contaminación atmosférica desde su concepción, colapso económico, inflación, sistemas de salud inefectivos y medios de transporte ineficientes y peligrosos.

Asimismo, el director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública de México, Horacio Riojas Rodríguez subrayó la importancia del informe y señaló que salvo excepciones, en la región no hay políticas de salud relacionadas con el cambio climático ni existen proyectos de mitigación para las ciudades.

“Ni siquiera tenemos buenos sistemas de alerta temprana para olas de calor o enfermedades transmitidas por vectores relacionadas con el clima”.


Finalmente, reveló la falta de formación que reciben sobre el cambio climático y los temas ambientales. Pues la dimensión del problema se agravia cada día y lo que se invierte en investigación local es casi nula.

Te puede interesar: El Día Mundial sin tabaco; una alternativa para el medio ambiente y la salud

MAO

Sansui Goolge TV