55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

Prioritario invertir en educación, exige OCDE

por | Sep 9, 2020

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) solicitó a los gobiernos que la educación sea una inversión prioritaria a pesar de la crisis económica por la pandemia, para que no se aumenten las desigualdades.

En su informe sobre el panorama educativo en 2020, destaca que los países de la OCDE destinaron de media el 4.9% de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2017 a las instituciones educativas, desde primaria hasta el nivel superior.

«El refuerzo de los sistemas educativos debe estar en el centro de los planes de los gobiernos para salir de esta crisis y dotar a los jóvenes de las competencias y cualificaciones que necesitan para tener éxito», apuntó el secretario general del organismo, el mexicano Ángel Gurría.

La agencia, con sede en París, recalcó que deben duplicarse los esfuerzos para que la formación profesional sea más atractiva para los jóvenes.

La OCDE afirmó que la crisis afectó principalmente al sector de la educación profesional técnica, lo que es un problema ya que muchas de las profesiones que sostienen la vida económica y social durante la pandemia dependen de estas profesiones.

Reforzar sus vínculos con el sector privado y facilitar el paso a estudios superiores son dos de los consejos facilitados para impulsar esos estudios, de los que se destaca que sus alumnos ganan en promedio 34 % menos que quienes optan por una educación superior.

Los estudios superiores también parecen asegurar mayores salarios pues los trabajadores a tiempo completo con educación secundaria superior ganan en promedio 23 % más que los que no han seguido estudiando y quienes llegan a la terciaria reciben un 54 % más que los de la secundaria superior.

Su informe destaca que la educación de los jóvenes adultos de la actualidad es mayor a la de hace una década. En la OCDE, el porcentaje de jóvenes sin educación secundaria superior ha pasado del 20% en 2009 al 15% en 2019.

La organización precisa que el porcentaje de chicas con educación terciaria (51 %) es superior al de chicos (39 %) y que la diferencia se ha ampliado en la última década.

En la mayoría de países las mujeres son mayoría en trabajos relacionados con la salud y el bienestar y están poco representadas en el sector científico, tecnológico o matemático.

Según sus datos, entre los países de la OCDE hay 14 % de personas de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan, un porcentaje que se eleva a «al menos el 20 %» en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Grecia o México.

La OCDE añadió que la crisis ha causado el cuestionamiento del valor de las instituciones de enseñanza superior; los estudiantes no quieren invertir en tiempo y dinero en cursos que sólo están disponibles en línea.

Esto puede afectar además al número de estudiantes que deciden estudiar en el extranjero, lo que a su vez podría repercutir en los principales servicios educativos que proponen las universidades, el apoyo financiero que ofrecen a los estudiantes nacionales y a sus actividades de investigación. | Cortesía Agencia EFE

Sansui Goolge TV