55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

Semana política

por | Oct 27, 2022

“Reforma electoral. Una vez más”

1.- En la política mexicana la sucesión presidencial lo es todo. Bajo esta premisa es que el gobierno que encabeza el presidente López Obrador va a intentar de nueva cuenta aprobar una reforma electoral. Esta vez cuenta con el apoyo no muy velado de los jerarcas del PRI, Alejandro Moreno y Rubén Moreira, quienes se perfilan para entregar los votos con los que se modificaría el sistema electoral como lo conocemos.

La iniciativa, que ya está en el recinto legislativo de San Lázaro, ha recibido muchas críticas. Veamos porque los especialistas y académicos la consideran una regresión democrática.

Son dos ejes principales los que aborda la reforma electoral: La desaparición del INE y un nuevo método para la integración de las autoridades electorales (tanto del nuevo instituto, como del tribunal electoral); y, un nuevo método para la integración del Poder Legislativo.

La idea es sustituir al INE con el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). A primera vista el objetivo es hacer más visibles las funciones en torno a los nuevos procedimientos de consulta ciudadana y de revocación de mandato. EL INE ya lo hace, así que ¿qué es lo que se busca? El control.

Un nuevo instituto forzaría a remover aquellos consejeros electorales que le han resultado incómodos al gobierno. Si está usted pensando en el Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, se equivoca. Estos dos funcionarios concluyen su período en abril de 2023. Es decir, ya están prácticamente fuera.

En este tema parece que el obradorismo busca “empacar” el consejo con personas afines para asegurar una victoria al más viejo estilo del “haiga sido, como haiga sido”. Mire si no: los nuevos consejeros electorales saldrían de tres listas de 20 aspirantes presentadas por la cámara de Diputados, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Ejecutivo federal. ¿Quién tiene mayoría en la Cámara? ¿Quién controla o casi, a la SCJN? ¿Quién es el titular del Ejecutivo federal? ¿Así o más claro? La reforma detalla que el procedimiento para depurar esos 60 aspirantes a los 7 nuevos consejeros, sería a través de elección directa. Es decir, que un día son candidatos buscando el voto para lo que se comprometerán con quién sabe quién, a quién sabe qué, y otro como consejeros a calificar organizar y administrar las elecciones. Todo un caso de confusión entre la gimnasia y la magnesia.

Desde los años 90 las elecciones en México han gozado de gran prestigio técnico a nivel internacional. Que no nos gusten los resultados es más una cuestión de estrategia política, que una cuestión institucional.

Para el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, conocido como el Trife, la integración sería a través de listas de 10 personas a cargo del Senado, la SCJN y presidencia dela república. Aquí aplica la misma crítica. ¿Puede un juzgador, acostumbrado al silencio de la sala, convertirse en influencer electoral de la noche a la mañana? Y peor ¿Podría un influencer cualquier de repente, por aclamación popular convertirse en un técnico de la argumentación jurídica de un día al otro?

El segundo eje de la reforma es la forma en que se eligen a los diputados federales y senadores de la república.

La reforma plantea un giro histórico al abandonar el sistema mixto que actualmente impera. Hoy en día las cámaras legislativas se integran por legisladores electos por dos principios: mayoría relativa, quienes hacen campaña y obtiene la cantidad mayor de votos, y aquellos que son electos por el principio de representación proporcional, sistema que bajo fórmulas matemáticas previamente establecidas en ley, los votos obtenidos y por lo tanto el número de legisladores adicionales.

Se plantea que ahora la integración sea cien por ciento de representación proporcional. La cámara de Diputados se reduciría a 300 integrantes y el Senado a 96.

Si bien a primera vista la representación proporcional es un sistema más justo, el problema se traslada a las dirigencias de los partidos políticos, ya que son las instancias que organizan la lista y la entregan a la autoridad electoral.

En un sistema de representación proporcional puro, como países europeos como Irlanda y Alemania, los partidos no presentan una sino varias listas para que el elector tenga mayor libertad para votar a sus candidatos. ¿Habrá tal consideración en México? ¿O, acaso caeríamos en una partidocracia peor que la que se crítica al otorgarle poder absoluto a los dirigentes partidistas para postular candidatos y candidatas?

Quizás sea esta parte de la reforma electoral la que llamó la atención de Alejandro “Alito” Moreno. Bajo un esquema así se le quitaría poder a los gobernadores y otros poderes fácticos al momento de postular candidatos. Sólo aquellos perfiles más serviles entrarían en los primeros lugares de las listas, así los dirigentes de los partidos tendría un poder inmenso sin si quiera algún contrapeso.

En fin, habrá que esperar la discusión y aprobación. Pero si me pidiera apostar cuál de las dos partes de la reforma electoral seguro se aprueba, pues mis fichas las pondría en este número de la ruleta.

“Dos mujeres, una elección. Estado de México 2023”

2.- El Estado de México es políticamente la entidad federativa más importante del país con una lista nominal de más de 10 millones de electores. Se trata de un conjunto humano que equivale a un país como Suecia u Honduras.

Esa es la razón de que la elección para la gubernatura tenga una atención mediática intensa. Si bien no es verdad aquello de que quien gane el Estado de México, gana la presidencia (no ocurrió así en 1999, 2005 y 2017), lo cierto es que sí es un campo estratégico adecuado para operar estrategias electorales a gran escala.

Así las cosas, esta pequeña gran batalla la librarán dos mujeres. Por MORENA va la profesora Delfina Gómez Álvarez, quién fue presidenta municipal de su natal Texcoco en 2012, y donde le descontó el diez por ciento del sueldo a los trabajadores del ayuntamiento para financiar “al movimiento”. En 2017, siendo candidata de MORENA obtuvo más de un millón 800 mil votos, una cantidad importante que por momentos dejó en vilo el triunfo del PRI.

Por el PRI, porque aún falta el consenso final de los otros miembros de la alianza opositora (PAN y PRD), va Alejandra del Moral. Militante identificada con el entonces superpoderoso secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso, del Moral ha sido presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli, diputada federal, dirigente estatal de su partido y secretaria de desarrollo social en la entidad.

En esta ocasión la cuestión de género queda zanjada. Pero es imposible pasar por alto las diferencias de estas dos mujeres que se jugarán el todo por el todo en el Estado de México.

Por un lado, la edad. 21 años separan a las aspirantes. Si bien un tango clásico afirma que “veinte años, no es nada”, habrá que estar pendiente de la salud y empuje que ya como candidatas demuestren en el ritmo de sus campañas.

La formación académica también es un punto de contraste. Del Moral es abogada por la universidad Iberoamericana y maestra por el Tecnológico de Monterrey. Lo que para algunos representa el “neoliberalismo”.

Delfina es licenciada y maestra en pedagogía por la universidad Pedagógica Nacional, y cuenta con una maestría adicional en la materia por el Tec de Monterrey.

Nadie afirma que una educación sea intrínsecamente superior a otra, porque son los estudiantes los que aprovechan o no las oportunidades que tienen. Lo cierto es que una educación en instituciones públicas otorga, se supone, una visión más “social” de los problemas del país. La realidad ya pondrá a prueba esta premisa.

“La derecha vs Martí Batres”

3.- E pasado 7 de octubre, la Jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, entregó su cuarto informe de gobierno al congreso de la Ciudad de México. Tal y como es procedente se dio inicio a las comparecencias de los integrantes del gabinete de gobierno.

La Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México contempla la creación de asociaciones parlamentarias (art. 43) con un mínimo de dos integrantes. En ese contexto, saltó a la vista el tono de la vicecoordinadora de la Asociación Parlamentaria Ciudadana

Daniela Álvarez Camacho, panista de origen y “prestada” a Movimiento Ciudadano para tener la representatividad legal para integrarse a la JUCOPO, tuvo la responsabilidad de fijar la postura de su bancada durante la comparecencia del secretario de gobierno de la CDMX, Martí Batres.

En un discurso que no dejó dudas sobre la distancia que separa al encargado de la política en la ciudad y los partidos de oposición Álvarez Camacho declaró desde tribuna:

“contrario a la vocación de la oficina que dirige, usted ha dado vuelta a realizar política, porque olvida que la política no sólo es pensar en elecciones, sino generar consensos, en favor de la ciudadanía. Muestra de ello es la falta de apertura y de diálogo que ha tenido con este Congreso, dónde la única reunión en la que ha convocado a JUCOPO y a la mesa directiva, fue para militarizar el país, pero no para generar una agenda en común que escuche y atienda todas las voces y necesidades de a quienes aquí representamos”

Álvarez Camacho fue más allá:

“Mientras seguimos siendo la entidad con menor disponibilidad de agua por habitante, las prioridades del Gobierno son llenar el Zócalo con un concierto. Mientras la economía de la Ciudad se contrae, y tenemos la mayor tasa de desempleo del país, la prioridad del Gobierno es pintar bardas. Vivimos en una Ciudad donde se incrementan las personas desaparecidas, porque para ustedes ha sido más fácil justificar las desapariciones, que las muertes. Secretario, cuándo va a voltear a ver el sur de la Ciudad, en donde los feminicidios se han incrementado y tal parece que no existe un plan de Acción”.

Rematando:

“a esta Ciudad, le urge tener un Secretario de Gobierno de altura, alguien que genere diálogo y consenso. Y no Secretario, no lo digo por ser oposición, porque como oposición también reconozco el trabajo que realizó la entonces Secretaria de Gobierno Rosa Icela Rodríguez. Con ella sí existía un diálogo fluido entre las personas integrantes del Congreso, así como con las distintas autoridades de la Ciudad”.

La falta de diálogo político del partido gobernante con la oposición no permite que se generen los consensos necesarios para una gobernabilidad democrática. De hecho es parte de las críticas de sus propios correligionarios al senador Ricardo Monreal: negociar con la oposición. En la capital del país, quizás por la cercanía con el presidente López Obrador, las autoridades locales se han enfrentado, en lugar de colaborar, con las alcaldías de oposición.

Las críticas a esa forma sorda de gobernar están justificadas al saber que el destino de más de ocho millones de personas está en la balanza.

Sansui Goolge TV