Desde 1985 hasta la fecha en el país ha temblado cinco veces durante la misma fecha, 19 de septiembre, tres de ellos arriba de los siete grados, algo casi imposible matemáticamente
Contrario a lo popularmente conocido, septiembre no es el mes con mayor actividad telúrica en el país; este mito generalizado en la capital mexicana por merecidísimas razones, tomó impulso tras los acontecimientos experimentados por el sismo de 2017.
De acuerdo con el Doctor en Física e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). José Luis Mateos, el verdadero mes con mayor actividad sísmica en el país. con base a su frecuencia y registro amplio, es diciembre.
Te puede interesar: ¿En que Estados se sintió más el sismo? Entérate
«Si nos guiamos por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre, si es que la muestra se toma suficientemente amplia», comentó Arturo Iglesias Mendoza. jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN) para Gaceta UNAM.
Sin embargo, de acuerdo con los registros del SSN, dependencia fundada en 1910, febrero y junio son los meses en los que se han registrado los sismo con mayor potencia en el país.
Aun después de revelar mediante datos concisos que septiembre no es el periodo del año con mayor actividad sísmica en el país queda todavía preguntarse, ¿Cuáles son las posibilidades de que vuelva a temblar el próximo 19 de septiembre?
Desde que se tiene registro, en el país se han identificado a lo largo de los años al menos cinco temblores durante el mes de septiembre, tres de ellos, incluido el de hoy, ocurrieron el 19 superando los siete grados escala Richter. mientras que dos rebasaron los ocho grados de magnitud.
- 1985: 19 de septiembre – sismo magnitud 8.1
- 2017: 07 de septiembre – sismo magnitud 8.2
- 2017: 19 de septiembre – sismo magnitud 7.1
- 2021: 07 de septiembre – sismo magnitud 7.1
- 2022: 19 de septiembre – sismo magnitud 7.7
En ese sentido, de acuerdo con el cálculo del especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de la UNAM, José Luis Mateos, la probabilidad de que se registren tres temblores superiores a los siete grados durante el 19 de septiembre es de una por 133 mil 225.
Esto quiere decir que, existe una probabilidad de 0.00000751 por ciento de que tiemble por encima de los siete grados en tres 19 de septiembre en el país.
Resulta irónico imaginar que es más probable ganarse la lotería a que vuelva a temblar el próximo 19 de septiembre.
Pese a lo impresionante que pueden figurar los cálculos, es innegable sospechar, tan siquiera con una pizca de duda si en realidad los temblores y desastres naturales de carácter telúrico pueden predecirse.
Hay expertos que sostienen que no simplemente la ciencia se puede adelantar a estos fenómenos naturales al anticiparse y predecirlos, sino que también pueden ser provocados e inducidos artificialmente.
Frente a estas hipótesis de investigación, no peleadas con la curiosidad científica, vale la pena preguntarse si los relativamente recientes eventos telúricos en la capital ciudadana registrados durante el mismo día, en diferentes puntos de la historia responden a circunstancias enmarcadas por la casualidad libre de toda relación, o si forman parte de algo más grande, todavía invisible para ojo científico.
Sin contemplar el grado de importancia que implica para el estudio científico de la humanidad el hecho o no de predecir los terremotos, la máxima casa de estudios en México asegura «No hay ninguna razón científica que lo explique o justifique», los sismos durante el 19 de septiembre son una coincidencia.
Te puede interesar: Así debes reportar una falla estructural tras un sismo
JOVC