Los lineamientos para evitar la doble imposición en la Alianza del Pacífico entrarán en vigor a partir del primero de enero del 2024.
Como parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, este domingo 2 de julio entro en vigor la «Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo, previsto en los Convenios para evitar la Doble Imposición»
Las disposiciones de esta convención, que fue llevada a cabo el 14 de octubre del 2017, en Washington, D.C., se aplicaran en los países participantes a partir del 1 de enero del siguiente año.
Esta Convención llegó a modificar los convenios bilaterales para evitar la doble imposición, los cuales están contemplados entre los Estados Parte de la Alianza del Pacífico, con el objetivo de otorgar la condición de residentes a los fondos de pensiones para efectos de la aplicación de los convenios.
Con esta medida se espera que estos fondos puedan gozar de los beneficios tributarios contemplados dentro de los lineamientos de los convenios bilaterales.
Te puede interesar: PAN, PRI y PRD en la CDMX firman ir en alianza por Jefatura de Gobierno
Del mismo modo, dentro de la Convención se estableció un tratamiento tributario homologado y que sea favorable para los intereses y ganancias del capital, las cuales provengan de la enajenación de acciones realizadas desde una bolsa de valores, los cuales formen parte del Marcado Integrado Latinoamericano (MLA), y que estas sean obtenidas por los fondos de pensiones, según lo señalado en el Artículo 4 de la Convención.
Con la estrategia anterior se espera incentivar la participación de estos inversionistas institucionales dentro de los mercados capitales de las naciones que sean miembros de la alianza, esto con el objetivo de consolidar y desarrollar un único mercado capital regional, qué esté integrado, que sea líquido y profundo, para que represente un beneficio a los afiliados, los culés tengan un mejor acceso a un mayor número de alternativas de inversión, las cuales les den mejores opciones de rentabilidad.
La entrada en vigor de esta Convención será adoptada dentro del marco de Consejo de Ministros de Finanzas, es una expresión de la relevancia estratégica que tiene la Alianza del Pacífico, dentro de esta parte del mundo, ya que sus iniciativas esperan producir un impacto positivo en la ciudadanía y en el ecosistema empresarial; apoyando a la reactivación económica regional.
La Alianza del Pacífico se ha consolidado como un mecanismo de articulación política que planea generar la integración política y comercial, de cooperación y de proyección al mundo, pues busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios capitales y personas, para impulsar un mayor crecimiento, con una mayor competitividad de las economías en beneficio de los habitantes.

AGEF