55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Brenno

Peso mexicano sufre daño colateral por lío de Petro y Trump

por | Ene 27, 2025

Investing.com – El peso mexicano inicia la sesión de este lunes, 27 de enero, retomando las pérdidas frente al dólar estadounidense. La divisa local ha sido golpeada por un episodio de tensión entre Colombia y Estados Unidos, mientras los inversionistas están a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed)

El tipo de cambio hoy, de dólar a peso mexicano, rebotaba hasta las 20.53 unidades alrededor de las 07:20 horas, tiempo de la ciudad de México, con lo que la moneda local registraba una depreciación de 1.36%, de acuerdo con los datos en tiempo real de Investing.com. De esta forma, la moneda local borra parte de las ganancias observadas la semana pasada después de que el viernes, el tipo de cambio logró cerrar en los 20.26 pesos por dólar.

Peso USD/MXN Investing.com

“Hoy, el peso se ve presionado tras el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a Colombia, en respuesta a su rechazo al aterrizaje de dos aviones con migrantes deportados”, mencionó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.

Así, el peso mexicano aún se ve afectado por el episodio de tensión entre Colombia y Estados Unidos, a pesar de que ambos países anunciaron el mismo domingo que habían superado el episodio, con el gobierno de Gustavo Petro cediendo a las presiones al aceptar la recepción de migrantes deportados por la administración de Donald Trump. Esto ha puesto en evidencia la facilidad con la que Trump utilizará los aranceles como herramienta de negociación para sus políticas anti inmigratorias, generando incertidumbre entre los inversionistas.

“El peso es hoy la tercera divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, después del peso colombiano y el rand sudafricano, que pierden 1.44% y 1.42%, respectivamente”, anotó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base.

Te puede interesar: BMV registra su mayor avance semanal desde diciembre de 2024 con un 2.84 %

La experta agregó que la apreciación del yen japonés también ha influido en el debilitamiento de la moneda mexicana. Esto ocurre debido a las expectativas de que el Banco de Japón seguirá subiendo la tasa de interés este año y a la mayor demanda por yenes como activo refugio.

«La apreciación del yen y la expectativa que el Banco de Japón subirá nuevamente su tasa de interés, reducen el atractivo para hacer operación de carry trade con pesos mexicanos», explicó.

Bajo una perspectiva técnica, los analistas de Grupo Financiero Banorte (BMV:GFNORTEO) observan que la divisa local opera en terreno negativo después de generar el mejor rendimiento semanal desde septiembre, al ubicarse sobre el promedio móvil de 50 días de 20.40 pesos por dólar, situando su nivel de soporte en las 20.68 unidades.

“Si falla en superar este nivel, no se descarta la posibilidad de llevar a cabo una recuperación. En este sentido, la resistencia que podría buscar la ubicamos en 20.40 pesos por dólar”, dijeron.

El comportamiento del peso mexicano esta mañana ocurre incluso mientras el dólar estadounidense se debilita en el mercado internacional. El índice dólar, que mide la evolución de esta divisa respecto a una canasta de otras seis monedas principales, caía alrededor de 0.31% al ubicarse en 107.11 unidades.

Esta semana, los inversionistas están a la expectativa de la próxima decisión de política monetaria de la Fed. La mayoría de las apuestas en el mercado de futuros apuntan a que el banco central mantendrá las tasas de interés sin cambios, en el rango de 4.25-4.50% incluso después de que Donald Trump dijera la semana pasada en Davos que “exigiría” al banco central que baje las tasas “inmediatamente”.

En información local, el INEGI dio a conocer esta mañana que la balanza comercial de diciembre registró un superávit de 2,566.8 millones de dólares, desde el -133.0 millones previo, situándose por encima de las previsiones de 1,500 millones de dólares. Como resultado, el déficit comercial de todo 2024 ascendió a 8,212.2 millones.

Esta publicación apareció primero en

Peso Pleca Investing 3
Brenno