Investing.com – El peso mexicano continúa mostrando una tendencia de apreciación y, durante la jornada, ha oscilado alrededor de los $20.22 spot. Los volúmenes de operación han retomado su normalidad tras el feriado en Estados Unidos, con los inversionistas atentos a la reunión entre los jefes de relaciones exteriores de Estados Unidos y Rusia en Arabia Saudita, donde se busca alcanzar un acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania. Se espera que el tipo de cambio fluctúe entre los $20.17 y $20.37 spot, mientras que el euro podría moverse entre los $1.042 y $1.049.
El encuentro entre representantes estadounidenses y rusos busca sentar las bases para una negociación que ponga fin al conflicto armado, el cual ya se ha extendido por tres años. Además, se prevé la posibilidad de una reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin en Arabia Saudita la próxima semana. Sin embargo, Europa no participará en estas negociaciones, según declaraciones del ministro de Exteriores ruso, lo que ha generado inquietud en el panorama geopolítico. Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha reiterado su postura de no aceptar un acuerdo de paz en el que su país no tenga representación.
El impacto de un posible alto el fuego en Ucrania sigue siendo incierto. Mientras Estados Unidos busca asegurar un acuerdo antes de Semana Santa, la sostenibilidad del pacto dependerá en gran medida de las garantías de seguridad que se ofrezcan a Kiev. La comunidad internacional sigue atenta a la evolución de estas negociaciones y sus implicaciones económicas y políticas.
En el ámbito financiero, el Banco de la Reserva de Australia ha anunciado un recorte en sus tasas de interés en 25 puntos base, situándolas en 4.10%. Es la primera vez en más de cuatro años que el organismo monetario toma una decisión de este tipo, lo que refleja las preocupaciones sobre el crecimiento económico global.
Te puede interesar: OpenAI estudia derechos especiales de voto para bloquear la OPA de Musk – informe
Por otro lado, en Alemania, el sentimiento económico ha mejorado significativamente en febrero, según el indicador ZEW, que se ubicó en 26 puntos frente a los 10.3 puntos de enero, marcando su mayor aumento en dos años. Este optimismo llega en un momento clave, a pocos días de las elecciones generales que se celebrarán el 23 de febrero.
En Estados Unidos, el mercado sigue pendiente de las decisiones de la Reserva Federal (Fed). La reciente alza en la inflación y la postura de su presidente, Jerome Powell, indican que el banco central no tiene prisa por recortar las tasas de interés. Este miércoles, se publicarán las minutas de la última reunión de la Fed, y los inversionistas estarán atentos a cualquier señal sobre los movimientos futuros de la política monetaria. Además, el presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, ha señalado que, dadas las condiciones actuales del mercado laboral e inflación, es probable que la tasa de política monetaria permanezca estable en el corto plazo.
En México, los datos preliminares del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para enero sugieren un modesto crecimiento del 0.1% mensual, luego de la contracción del -0.3% estimada en diciembre. A tasa anual, se espera un crecimiento del 1.8%, lo que refleja una recuperación gradual de la actividad económica en el país.
A nivel global, las principales bolsas de valores registran alzas moderadas, impulsadas por la reactivación del mercado estadounidense tras el feriado y la expectativa sobre las próximas decisiones de la administración Trump en materia de aranceles y la evolución del conflicto en Ucrania. La combinación de estos factores continuará marcando el rumbo de los mercados financieros en los próximos días.
Esta publicación apareció primero en
