Investing.com – El peso mexicano opera con movimientos irregulares en la última sesión de la semana, fluctuando en niveles cercanos a los $20.35 spot. La incertidumbre en los mercados se mantiene debido a las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tanto en el ámbito económico, con la imposición de aranceles, como en el geopolítico, tras su acercamiento a Rusia. Durante el resto del día, se espera que el tipo de cambio oscile entre los $20.25 y $20.45 spot, mientras que el euro podría moverse en un rango de $1.043 y $1.050.
Esta semana ha estado marcada por las declaraciones de Trump, quien calificó de «dictador» al presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, lo que ha generado tensiones diplomáticas. Además, se ha hecho evidente que Estados Unidos está considerando a Vladimir Putin como un actor clave para alcanzar un acuerdo que ponga fin al conflicto en Europa del Este.
A nivel económico, la incertidumbre persiste tras el anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles del 25% en sectores clave como el automotriz, farmacéutico y de semiconductores, a partir de abril. Aunque estas medidas generan preocupación, los mercados empiezan a verlas más como una estrategia de negociación que como amenazas definitivas.
En la agenda económica del día, destacan los índices PMI manufacturero y de servicios preliminares de febrero en Estados Unidos, con expectativas de un ligero repunte. También se conocerá el índice de confianza del consumidor y las expectativas de inflación elaboradas por la Universidad de Michigan.
Por su parte, en la Eurozona, los últimos datos del índice PMI indican que la región mantiene una «expansión sostenida pero marginal», con un PMI compuesto que se ubicó en 50.2 puntos en febrero. La producción manufacturera, sin embargo, continúa en declive por vigésimo tercer mes consecutivo, aunque con la menor contracción desde mayo de 2024.
En Japón, la inflación al consumidor de enero alcanzó un 4.0% anual, el nivel más alto desde enero de 2023. Este dato refuerza la posibilidad de que el Banco de Japón incremente las tasas de interés al menos en dos ocasiones durante 2025.
Por otro lado, Alemania celebrará elecciones anticipadas el próximo domingo 23 de febrero. La alianza conservadora CDU/CSU lidera las encuestas por un amplio margen sobre el Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller Olaf Scholz. La economía alemana enfrenta un prolongado estancamiento y existen dudas sobre la capacidad del próximo gobierno para implementar una reactivación efectiva.
Te puede interesar: UBS espera otro año fuerte para los valores mundiales de IA
En los mercados financieros, las acciones de Walmart (NYSE:WMT) registraron una caída del 5% al inicio de la jornada en Wall Street, tras la publicación de sus resultados trimestrales. La preocupación radica en las perspectivas de ganancias y ventas para 2025 y 2026.
En el ámbito nacional, la cifra final del PIB del cuarto trimestre de 2024 confirmó una caída trimestral de 0.6%, en línea con la estimación preliminar. Por sectores, las actividades primarias se contrajeron 8.5%, las secundarias 1.5%, mientras que las terciarias mostraron un ligero avance del 0.2%. A tasa anual, el crecimiento fue de apenas 0.5%. En términos anuales, la economía mexicana creció 1.2% en 2024 con cifras desestacionalizadas (1.5% con cifras originales), reflejando el impacto del año bisiesto en la diferencia entre ambas cifras.
Según la última encuesta de Citibanamex, los analistas ajustaron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025, situándolo en 0.9%, por debajo del 1.0% estimado en las tres encuestas previas. Para 2026, la expectativa mediana se mantiene en 1.8%.
Las principales bolsas a nivel global operan con desempeños mixtos, reflejando la cautela de los inversores ante las amenazas arancelarias, la política monetaria global y la temporada de reportes corporativos.
Esta publicación apareció primero en
