55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Brenno

El peso inicia la semana con depreciación del 0.37% ante factores externos

por | Feb 17, 2025

Investing.com – El peso mexicano comenzó la sesión con una depreciación del 0.37%, equivalente a 7.6 centavos, cotizando en torno a 20.39 pesos por dólar. Durante la jornada, el tipo de cambio osciló entre un mínimo de 20.2827 y un máximo de 20.4287 pesos por dólar. Esta depreciación responde a diversos factores económicos y geopolíticos que generan incertidumbre en los mercados.

Corrección tras cuatro sesiones de apreciación del peso

Uno de los principales factores que explican el retroceso del peso es una corrección después de haber acumulado una apreciación de 29.5 centavos (1.43%) en las cuatro sesiones previas. Además, se espera una baja liquidez en la jornada, ya que los mercados financieros de Estados Unidos permanecerán cerrados por la conmemoración del Día del Presidente.

El peso se ubica como la divisa más depreciada en el mercado global, afectado por la persistencia del riesgo de que Estados Unidos implemente nuevas medidas proteccionistas. En este sentido, se mantienen las amenazas de imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo, así como aranceles a las importaciones generales desde México y Canadá desde el 4 de marzo. Adicionalmente, Donald Trump reiteró que los aranceles a la industria automotriz podrían entrar en vigor el 2 de abril, lo que añade presiones al tipo de cambio. Cabe recordar que el 26.7% del PIB de México depende de las exportaciones hacia Estados Unidos, lo que hace especialmente sensibles a estos anuncios.

Impacto del yen japonés y expectativas de tasas de interés

Mientras el peso se deprecia, el yen japonés se aprecia 0.54%, alcanzando los 151.48 yenes por dólar, tras la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre, que mostró un crecimiento anualizado del 2.8%, superando ampliamente la expectativa de 1.1%. Este dato fortalece la posibilidad de que el Banco de Japón suba su tasa de interés en su próxima reunión del 18 de marzo, reduciendo el atractivo del carry trade a favor del peso mexicano y generando presiones adicionales en el tipo de cambio.

Comportamiento de las divisas y mercados internacionales

El dólar muestra un ligero avance del 0.05% tras haber perdido 0.97% en la semana previa. Las divisas más depreciadas del día incluyen al peso mexicano (-0.37%), el rublo ruso (-0.33%), el peso chileno (-0.29%), la corona checa (-0.27%), el rand sudafricano (-0.23%) y el franco suizo (-0.20%). Por otro lado, las divisas más apreciadas son el yen japonés (0.54%), la rupia de Indonesia (0.28%), el dólar taiwanés (0.21%), el dólar australiano (0.19%) y la libra esterlina (0.07%).

Los mercados de capitales muestran ganancias en sus principales índices. En Asia, el Nikkei japonés avanzó 0.06%, mientras que el CSI 300 de Shanghái subió 0.21%. En Europa, el STOXX 600 alcanzó un nuevo máximo histórico con un alza de 0.46%, mientras que el DAX alemán avanzó 0.89% y el CAC 40 francés creció 0.06%. En Estados Unidos, los futuros de los índices Dow Jones, Nasdaq 100 y S&P 500 registran avances moderados, aunque los mercados permanecerán cerrados hoy.

Te puede interesar: El peso mexicano se aprecia a $20.30 spot a pesar de tensiones por aranceles

Factores de riesgo y expectativas económicas

El mercado sigue atento a riesgos adicionales que podrían generar volatilidad. Entre ellos, destaca la posibilidad de que el Departamento de Estado de EE.UU. declare a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas el próximo 19 de febrero, lo que podría incrementar las tensiones diplomáticas y económicas entre ambos países.

En el ámbito económico, esta semana se esperan eventos clave. En EE.UU., el miércoles 19 se publicarán las minutas de política monetaria de la Reserva Federal. En México, el martes 18 se revelará el indicador oportuno de la actividad económica de enero, mientras que el miércoles 19 se conocerá el informe trimestral de inflación del Banco de México. Asimismo, el jueves 20 se publicarán las minutas de política monetaria y el viernes 21 se divulgarán la revisión del PIB del cuarto trimestre de 2024 y el IGAE de diciembre.

Industria manufacturera en México: signos de debilidad

En cuanto a la industria manufacturera, la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente a diciembre de 2024 muestra que el personal ocupado en el sector creció apenas 0.01% mensual, tras cuatro meses de contracción. Sin embargo, en términos anuales, la disminución fue del 1.66%, acumulando 22 meses consecutivos de caídas.

Los subsectores con mayor retroceso en el empleo fueron:

  • Fabricación de insumos textiles (-8.91%)
  • Fabricación de muebles, colchones y persianas (-7.45%)
  • Fabricación de prendas de vestir (-7.16%)
  • Curtido y acabado de cuero y piel (-6.63%)
  • Industrias metálicas básicas (-4.46%)
  • Fabricación de equipo de transporte (-4.36%)

Por otro lado, las remuneraciones reales por hora trabajada crecieron 4.69% anual en diciembre, acelerándose desde el 3.53% de noviembre. En tanto, la capacidad de planta utilizada (CPU) en el sector manufacturero cayó 3.40 puntos porcentuales en diciembre, la mayor baja mensual desde junio de 2024. En términos anuales, la CPU disminuyó 0.60 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2023.

Expectativas para el tipo de cambio

Para la jornada, se espera que el tipo de cambio oscile en un rango entre 20.31 y 20.49 pesos por dólar. En el mercado de derivados, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4390 a 1 mes, 20.8564 a 6 meses y 21.3157 pesos por dólar a un año.

Mientras el peso enfrenta presiones externas e internas, los mercados seguirán atentos a los anuncios de política monetaria y al desempeño de la economía mexicana, que muestra señales mixtas de recuperación en algunos sectores, pero también debilidad estructural en otros.

Esta publicación apareció primero en

Peso Pleca Investing 3
Brenno