Investing.com – El dólar pierde posiciones este jueves, registrando mínimos de cuatro meses ante la incertidumbre en torno a los aranceles comerciales, mientras que el euro sube tras el anuncio fiscal de Alemania.
¿Cómo invertir con éxito? Averígüelo con InvestingPro: Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.
A las 10:30 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 104,180, cerca de su cota más baja desde finales de octubre.
El dólar cae tras la exención de aranceles
Las pérdidas del dólar se producen después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hiciera una exención de un mes para los fabricantes de automóviles estadounidenses de los recientes aranceles a Canadá y México. Los informes muestran que Trump también está considerando incluir en la exención los productos agrícolas.
La medida impulsa algunas apuestas a que los planes arancelarios de Trump no serán tan radicales como se temía inicialmente, lo que contribuye a impulsar el interés por el riesgo y aleja a más traders del dólar.
«Estados Unidos ha concedido una exención del T-MEC a los automóviles, que tienen fuertes cadenas de suministro transfronterizas con Canadá y México y han sido identificados como el sector potencialmente más vulnerable a los nuevos aranceles del 25%», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.
«Ambas divisas cotizan ligeramente al alza semana tras semana, ya que la revalorización negativa de EE.UU. sigue impidiendo que el dólar se beneficie de los aranceles estadounidenses, y los mercados no están valorando plenamente unos aranceles duraderos.»
¿Se beneficiará el euro del aumento del gasto en defensa?
En Europa, el par EUR/USD se apunta un alza del 0,2%, hasta el nivel de 1,0809, ampliando máximos de cuatro meses tras la decisión del Gobierno alemán de flexibilizar sus normas fiscales, al tiempo que desbloqueaba un fondo de 500.000 millones para infraestructuras.
«Esto ha generado un cambio sísmico en los mercados europeos. La venta masiva de bonos alemanes de ayer de 40 puntos básicos fue en gran medida igualada por otros bonos soberanos de la UE ante la opinión de que los déficits aumentarán, la inflación podría subir y el crecimiento podría mejorar», dicen los analistas de ING, en una nota.
«Las implicaciones para el euro son enormes. El par EUR/USD se sitúa en 1,08 tras una subida de más del 3% en las dos últimas jornadas», añade ING. «Nos resistimos a decir que el EUR/USD ha tocado techo todavía».
El euro va camino de su mejor semana desde marzo de 2009, aunque la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo de hoy podría afectar a este tono positivo.
Te puede interesar: EE.UU. evalúa retrasar aranceles al sector automotriz
Se espera un recorte de tipos de un cuarto de punto, por lo que la mayor parte de la atención se centrará en las declaraciones de la presidenta Christine Lagarde, mientras los traders buscan pistas sobre el alcance y el ritmo de la flexibilización más allá de eso.
«La revalorización de la curva del BCE ya se ha producido en su mayoría, pero la presidenta Christine Lagarde aún puede dar otro impulso al euro si muestra un tono más cauteloso sobre los nuevos recortes», añade ING.
El par GBP/USD sube hasta el nivel de 1,2898, alcanzando niveles no vistos desde noviembre del año pasado.
El yen se acerca a máximos de cinco meses
En Asia, el par USD/JPY se deja un 0,6% hasta el nivel de 148,07, y el par se ha desplomado hasta mínimo de casi cinco meses, ya que la demanda de refugio seguro para el yen aumentó bruscamente ante el aumento de las tensiones comerciales.
El par USD/CNY baja un 0,1%, hasta el nivel de 7,2426, impulsado por los planes de Pekín de aumentar el gasto fiscal este año, con el objetivo principal de apuntalar el débil consumo e impulsar el crecimiento económico.
Pero China ofreció pocos detalles sobre lo que implicarán las medidas previstas, manteniendo la incertidumbre de los mercados en cuanto a las perspectivas del país
Esta publicación apareció primero en
