Investing.com – El candidato propuesto por el expresidente Donald Trump para encabezar la Secretaría de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, afirmó este miércoles que los primeros aranceles a las importaciones de México y Canadá no se implementarán si ambos países refuerzan sus medidas contra el tráfico de drogas. Sin embargo, avanzó que una segunda ronda de gravámenes será evaluada entre marzo y abril.
Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Lutnick explicó que el presidente ha ordenado analizar dos tipos de aranceles. El primer conjunto está diseñado para frenar el ingreso de fentanilo a territorio estadounidense. «No es un arancel per se, sino una acción de política doméstica. Cierren sus fronteras y detengan el fentanilo que entra a nuestro país y mata a nuestra gente. Es un arancel para incentivar acciones en México y Canadá. Hasta donde sé, están actuando rápido y, si continúan así, no habrá aranceles», aseguró Lutnick.
El candidato, conocido por su trayectoria en Wall Street, destacó que, de manera paralela, el Departamento de Comercio y la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos analizarán la necesidad de modificar la estructura arancelaria dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). «Las conclusiones de estos estudios se conocerán a finales de marzo o en abril, y se informará a las partes interesadas en su debido momento», indicó Lutnick ante el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado.
Te puede interesar: Goldman: DeepSeek ha provocado una corrección, no el inicio de un mercado bajista
Aranceles a México y Canadá
Pese a estos anuncios, Lutnick no abordó el plazo del 1 de febrero, fecha establecida recientemente por Trump para la imposición de aranceles del 25 % sobre productos mexicanos. La Casa Blanca, a través de su portavoz Karoline Leavitt, confirmó que estas medidas se mantienen vigentes y que Trump reiteró su postura durante una conversación telefónica el lunes por la noche. «Hemos observado un nivel histórico de cooperación por parte de México en materia de seguridad y migración, pero los aranceles previstos para el 1 de febrero siguen en la agenda», afirmó Leavitt.
El análisis sobre la estructura arancelaria podría marcar un punto de inflexión en la relación comercial de Norteamérica, con posibles impactos en sectores clave de la economía regional. Empresarios y analistas seguirán atentos a las decisiones que surjan en los próximos meses y a las repercusiones que podrían tener en el comercio trilateral.
Esta publicación apareció primero en
