Investing.com – Los mercados amanecieron hoy lunes con un sobresalto por la inesperada contracción del sector manufacturero en China y la disputa arancelaria entre el presidente Trump y Colombia, que impulsó el alza del dólar. Mientras tanto, los futuros de acciones estadounidenses cedían terreno ante la expectativa por el lanzamiento de un modelo de IA chino que podría desafiar a ChatGPT.
En el horizonte, los resultados de las grandes tecnológicas y la esperada decisión de la Reserva Federal sobre los tipos podrían marcar el rumbo del mercado esta semana.
- ¿Cómo invertir con éxito en esta temporada de resultados empresariales? Averígüelo con InvestingPro: ¡Aproveche al máximo la OFERTA DE AÑO NUEVO! ¡Última oportunidad de conseguir InvestingPro con un 50% de DESCUENTO! Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.
1. Futuros a la baja
Los futuros de las acciones estadounidenses apuntan a la baja este lunes, mientras los inversores evaluan las implicaciones del lanzamiento del nuevo modelo de inteligencia artificial de la start-up china DeepSeek, que podría rivalizar con ChatGPT de OpenAI.
Los mercados también se preparan para una semana clave, con la esperada decisión de la Reserva Federal sobre los tipos y la publicación de resultados de los gigantes tecnológicos.
A las 03:21 ET (08:21 GMT), los futuros del S&P 500 cedían 103 puntos o 1,7%, los del Nasdaq 100 bajaban 647 puntos o 3,0% y los del Dow Jones Industrial Average retrocedían 395 puntos o 0,9%.
El índice de referencia S&P 500 alcanzó un máximo histórico la semana pasada, impulsado por las expectativas de una moderación en las presiones inflacionistas en EE.UU. y por la postura comercial de la nueva administración Trump, que hasta ahora no ha aplicado aranceles agresivos a aliados y rivales.
Sin embargo, la incertidumbre persiste. Trump ha amenazado con imponer nuevos gravámenes a varios socios comerciales de EE.UU., con Colombia como el último objetivo tras la negativa del país sudamericano a aceptar vuelos con deportados estadounidenses. No obstante, Washington dio marcha atrás el fin de semana después de que Bogotá accediera a recibir las aeronaves.
Algunos economistas advierten que una política arancelaria más agresiva podría reavivar la inflación, lo que a su vez podría llevar a la Reserva Federal a ralentizar cualquier recorte de tipos este año, un factor clave para el mercado de renta variable.
En enero, el S&P 500 ha subido aproximadamente 4%, lo que sugiere una posible extensión de la tendencia alcista que se mantiene desde hace dos años. Sin embargo, la solidez de este repunte se pondrá a prueba en los próximos días, cuando la Fed anuncie su decisión de política monetaria y las grandes tecnológicas presenten sus resultados, ofreciendo potencialmente nuevas pistas sobre sus planes en inteligencia artificial para este año.
2. La Reserva Federal comunicará su decisión esta semana
El ánimo en Wall Street está marcado por la inminente decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés, que se anunciará el miércoles al término de su reunión de dos días.
Se prevé que el banco central mantenga los tipos sin cambios, después de una serie de recortes a finales del año pasado que situaron la tasa de referencia en un rango de 4,25% a 4,50%.
No obstante, los inversores estarán atentos a cualquier indicio sobre el próximo movimiento de la Fed. Su ciclo de flexibilización monetaria llegó tras un periodo de ajustes al alza para frenar la inflación, aunque el crecimiento de los precios aún supera el objetivo de 2% fijado por la institución.
De acuerdo con datos de LSEG citados por Reuters, los mercados monetarios descuentan unos 40 puntos básicos en recortes adicionales para finales de diciembre, lo que equivale a dos ajustes más.
A esto se suma la presión desde el ámbito político. La Reserva Federal enfrenta la incertidumbre derivada de la agenda comercial del presidente Trump, cuyas medidas arancelarias preocupan a los responsables de política monetaria. Además, el mandatario ha instado al banco central a reducir los tipos de manera más agresiva.
3. Los resultados de las empresas tecnológicas
En el ámbito corporativo, la atención esta semana estará puesta en los resultados trimestrales de algunas de las empresas tecnológicas más influyentes.
Meta Platforms (NASDAQ:META), propietaria de Instagram; Apple (NASDAQ:AAPL), fabricante del iPhone; Microsoft (NASDAQ:MSFT), gigante del software; y Tesla (NASDAQ:TSLA), líder en vehículos eléctricos bajo la dirección de Elon Musk, presentarán sus balances en un momento clave para el mercado.
Algunos analistas sugieren que, ante la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga los tipos en pausa por un periodo incierto, unos sólidos resultados podrían brindar nuevo impulso al prolongado rally bursátil en Wall Street.
Sin embargo, con valoraciones ya elevadas, existe el temor de que cifras decepcionantes de estas compañías—todas ellas integrantes del llamado grupo de los 7 Magníficos, que reúne a las tecnológicas de mayor capitalización—erosionen el optimismo sobre la sostenibilidad del actual repunte.
Añadiendo más incertidumbre, la start-up china DeepSeek ha generado revuelo al anunciar un modelo de inteligencia artificial que, según afirma, puede competir con ChatGPT de OpenAI, pese a operar sin acceso a chips avanzados y con un presupuesto significativamente menor que el de los gigantes del sector.
«Aunque las afirmaciones de DeepSeek han sido recibidas con escepticismo, la empresa podría representar un elemento disruptivo dentro del entusiasmo generalizado por la IA», señalaron analistas de Vital Knowledge en una nota a clientes.
Te recomendamos: Peso mexicano sufre daño colateral por lío de Petro y Trump
4. La actividad de las fábricas chinas se contrae
La actividad manufacturera en China sufrió una contracción inesperada en enero, según datos oficiales publicados el lunes, a pesar de los esfuerzos de Pekín por fortalecer a las empresas locales mediante nuevas medidas de estímulo.
El sector no manufacturero también mostró una fuerte desaceleración, afectado por la incertidumbre en torno a los aranceles comerciales de EE.UU., que ensombrece las perspectivas de las compañías nacionales.
El índice de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero cayó a 49,1 en enero, por debajo de las previsiones que apuntaban a una estabilidad en 50,1, el nivel registrado en diciembre. Una lectura inferior a 50 indica contracción.
El PMI no manufacturero, que abarca los sectores de servicios y construcción, descendió a 50,2 desde el 52,2 del mes anterior, mientras que el PMI compuesto de China se situó en 50,1, muy por debajo de las expectativas de 52,1 y del 52,2 registrado en diciembre.
En una nota a sus clientes, analistas de Capital Economics señalaron que, si bien los datos sugieren una pérdida de impulso en la economía china al inicio del año, «es probable que esta ralentización sea temporal, ya que el estímulo fiscal debería respaldar el crecimiento en el corto plazo».
5. El petróleo cae
Los precios del petróleo abrieron a la baja el lunes, mientras los operadores analizaban el reciente llamado del presidente Trump a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir el costo del crudo.
Hacia las 03:25 ET, los futuros del petróleo estadounidense (WTI) cedieron 0,4% hasta 74,33 dólares por barril, mientras que el contrato de Brent perdió 0,5% y se situó en 77,19 dólares por barril.
El mercado del crudo acumulaba pérdidas desde la semana pasada, tras la declaración de emergencia nacional por parte de Trump, quien abogó por un incremento significativo en la producción energética de EE.UU. y, simultáneamente, presionó a la OPEP para contener los precios.
A este escenario se sumaron los decepcionantes datos del PMI en China, el mayor importador de petróleo a nivel mundial, que avivaron las dudas sobre la solidez de la demanda global.
Esta publicación apareció primero en
