55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Brenno

Aranceles del 25% a acero y aluminio: una amenaza para la economía e industria mexicana

por | Feb 14, 2025

La imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio, anunciada por Estados Unidos y programada para entrar en vigor el próximo 12 de marzo, representa un serio riesgo para la economía nacional y sectores clave como la industria automotriz y la construcción. Esta medida, similar a la aplicada durante el primer mandato de Donald Trump en 2018, podría generar impactos devastadores en la industria manufacturera, el comercio internacional y las relaciones bilaterales entre ambos países.

Aunque la medida no está dirigida exclusivamente a México, sino a todas las importaciones de acero y aluminio, los efectos negativos que se experimentaron en 2018 son un precedente alarmante. Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la AAADAM, advirtió sobre las graves consecuencias que podría tener esta medida, especialmente en el incremento de costos de producción para sectores estratégicos como la industria automotriz y la construcción.

Impacto de aranceles en sectores clave

Aranceles

La industria automotriz, que en 2024 produjo más de 4 millones de vehículos y exportó el 80% de ellos a Estados Unidos, enfrenta un riesgo significativo. El aumento en los costos del acero podría encarecer los productos finales, afectar las cadenas de suministro y poner en peligro miles de empleos. Además, la construcción, que representa el 6.8% del PIB nacional, también podría sufrir un fuerte golpe debido al encarecimiento de los materiales básicos.

Enciso Villarreal señaló que la industria automotriz en particular es altamente dependiente de un flujo constante y eficiente de componentes a través de la frontera. “Un vehículo puede cruzar la frontera entre México y Estados Unidos hasta ocho veces antes de ser ensamblado y vendido. Esto muestra el alto nivel de integración de la industria automotriz en América del Norte”, explicó. El T-MEC ha permitido este dinamismo al garantizar el libre comercio de autopartes y componentes sin aranceles, siempre que cumplan con las reglas de origen.

Precedentes y posibles respuestas

Enciso también recordó que en 2018 la imposición de aranceles provocó represalias de socios comerciales como México, Canadá y la Unión Europea. Aunque los aranceles se eliminaron en 2019 tras las negociaciones del T-MEC, el daño ya estaba hecho: muchas industrias mexicanas enfrentaron meses de incertidumbre y mayores costos operativos, lo que comprometió su competitividad.

Si la medida se reimplementa en 2025, México deberá actuar con urgencia para proteger su sector manufacturero. “Es esencial que el gobierno y los empresarios trabajen en conjunto para negociar soluciones y minimizar los daños”, afirmó Enciso. Además, subrayó la necesidad de diversificar los mercados de exportación de México. Actualmente, el 80% de las exportaciones nacionales dependen de Estados Unidos, una dependencia que aumenta la vulnerabilidad de la economía mexicana ante cambios en las políticas comerciales del país vecino.

Te puede interesar: El peso mexicano se aprecia a $20.30 spot a pesar de tensiones por aranceles

Propuestas y estrategias

Enciso Villarreal destacó varias acciones necesarias para enfrentar esta situación:

  1. Diversificación de mercados: Fortalecer relaciones comerciales con regiones como Asia, Europa y Sudamérica.
  2. Inversión en la industria siderúrgica nacional: A pesar de producir 18 millones de toneladas de acero anuales, México sigue dependiendo de importaciones.
  3. Promoción de cadenas de suministro regionales: Mejorar la competitividad mediante la automatización y la innovación tecnológica.
  4. Diplomacia comercial proactiva: Anticiparse a los cambios políticos y buscar acuerdos con aliados estratégicos.

La reimposición de aranceles al acero y aluminio no sólo representa un desafío económico, sino también una llamada de atención para que México fortalezca su independencia comercial y su estabilidad económica. “No podemos seguir siendo rehenes de decisiones externas. La clave está en fortalecer nuestras bases industriales y diversificar nuestros mercados”, concluyó Enciso Villarreal, destacando que el futuro de la economía mexicana depende de su capacidad para adaptarse y responder a un entorno global cada vez más competitivo.

Brenno