Investing.com – Los mercados inician la semana a la expectativa de las medidas arancelarias que Estados Unidos aplicará sobre sus socios comerciales de Norteamérica a partir del 4 de marzo. Si bien el presidente estadounidense Donald Trump ha dicho que estos serán de un 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, «parece que los inversores ya están descontando que no serán tan perjudiciales como pensaban al principio», explicaron desde Intercam Banco.
En un escenario de cautela, los inversionistas estarán también estarán atentos a la publicación de diversos datos locales que tienen el potencial de generar episodios de volatilidad, incluyendo el dato de inflación .
ANTES DE CONTINUAR, MIRA ESTO: ¡Las oportunidades no esperan! Si aún no eres usuario de InvestingPro, HOY ES TU DÍA DE SUERTE: Al hacer clic en este enlace podrás obtener tu suscripción con un DESCUENTAZO de hasta un 45% y llevarte un plan premium de dos años por solo 13 pesos al día.
¡Prepárate para tomar las mejores decisiones! Aquí te presentamos las claves económicas de la semana en México que estarán en el radar de los mercados:
1. Donald Trump y los aranceles
El martes 4 de marzo vence la prórroga de un mes acordada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo para que entren en vigor los aranceles de 25% a la importaciones de productos mexicanos. Los inversionistas esperan que en las próximas horas se anuncie un aplazamiento de la entrada en vigor del arancel, que las tarifas no sean generalizadas o que sean de una magnitud menor.
«Hasta el momento la postura del gobierno estadounidense es que los aranceles entrarán en vigor a partir del primer minuto de mañana martes. Ayer en una entrevista en Fox News, el secretario de Comercio de EUA, Howard Lutnick reafirmó esta postura, aunque abrió la puerta para que éstos no sean generalizados y quizás en niveles por debajo de 25%, según Trump lo termine definiendo», mencionó Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil en CIBanco.
- ¿Cómo invertir exitosamente ante la incertidumbre generada por Trump? Descúbrelo con InvestingPro y encuentra las acciones ganadoras de 2025. Haz clic en este enlace para acceder a las herramientas que te permitirán gozar de los máximos rendimientos del mercado.
2. Inversión fija bruta
El próximo miércoles 5 de marzo se darán a conocer las cifras de inversión fija bruta para el mes de diciembre. Los analistas de Banamex anticipan una caída de 2.2% mensual (-3.1% anual) desestacionalizada para la inversión, luego del crecimiento de 0.1% mensual (-0.6% anual) registrado en noviembre. A tasa anual,
esperan un retroceso de 2.9% con datos originales, desde la reducción de 0.7% registrado el mes anterior.
«Proyectamos que la inversión continuo con tendencia a la baja en el último mes de 2024 y la cual persistirá en 2025, después de la mejora observada entre 2022 y mediados de 2024, debido a las modestas perspectivas de crecimiento del PIB a mediano plazo, la conclusión de las obras insignia del gobierno federal, las altas tasas de interés reales y la incertidumbre relacionada con las perspectivas de política comercial entre México y Estados Unidos», dijeron.
Te puede interesar: Las bolsas de valores de México cerraron con caídas; el S&P/BMV IPC perdió un 0.44%
3. Consumo Privado
También el 5 de marzo se darán a conocer las cifras de consumo privado en México al cierre de diciembre. En Banamex esperan una contracción mensual desestacionalizada de 0.6% (sin variación anual) en diciembre, desde el avance de 0.5% en noviembre (0.7% anual), equivalente a un crecimiento anual con cifras originales de 0.2% (0.3% el mes anterior).
«El consumo privado se ha mantenido creciendo desde el segundo semestre de 2020, impulsado por la mejoría del mercado laboral, los elevados flujos de remesas y, hasta mediados de 2024, un peso fuerte que dio impulso a la compra de bienes de consumo importados. Sin embargo, estimamos que el consumo se desacelere debido al menor aumento estimado de los ingresos de los hogares, a las altas tasas de interés reales y a la depreciación del tipo de cambio», mencionaron.
AHORA O NUNCA: Con InvestingPro encontrarás las mejores acciones para obtener las ganancias máximas en marzo.
- Si aún no eres suscriptor a InvestingPro, hoy podrás obtener tu acceso desde 6 pesos al día. ¡Haz clic aquí para aprovechar las herramientas premium!
4. Inflación
El viernes 7 de marzo, el INEGI dará a conocer la inflación correspondiente a febrero. En Banamex estiman la variación mensual en 0.23%, o 3.72% anual, acelerándose desde el 3.59% del mes anterior, debido principalmente a los mayores precios de servicios que excluyen educación y vivienda, así como pecuarios; esto sería compensado parcialmente por la caída en precios de frutas y verduras.
Para la inflación subyacente, esperan una variación quincenal de 0.16% (0.45% mensual), o 3.62% anual en febrero.
«Localmente, lo más relevante será la cifra de inflación de febrero, que confirmaría el rebote observado en la primera quincena del mes, pero que no cambiará la expectativa de que Banxico podría volver a recortar su tasa de interés en 50 pb», agregó Gordillo Arias.
5. Las mejores acciones para invertir en marzo
Los inversionistas ya tienen a su disposición las selecciones de la Inteligencia Artificial con las acciones que tienen el mayor potencial de entregar ganancias superiores al promedio del mercado durante marzo. ¿Las quieres? Los suscriptores a InvestingPro pueden obtener ahora mismo las selecciones ProPicks IA actualizadas de marzo, que te darán acceso a las estrategias del mercado local, incluyendo Líderes de la Bolsa Mexicana, Gangas de México y Acciones de Mid-Cap de México.
Esta publicación apareció primero en
