Investing.com – El acuerdo de suspender durante un mes la aplicación de 25% de aranceles a las importaciones de Estados Unidos de los productos mexicanos, alcanzado el lunes por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo estadounidense Donald Trump, ha dado un respiro a los mercados, aunque las presiones alcistas para el tipo de cambio, de dólar a peso mexicano, siguen latentes.
Rumbo al cierre de las negociaciones de este martes, 4 de febrero, el dólar estadounidense se cotizaba cerca de 20.50 pesos en el mercado de divisas, de acuerdo con los datos en tiempo real de Investing.com. Si bien esto implica una depreciación diaria de 0.83% de la moneda mexicana frente al dólar, este nivel revierte las pérdidas después de que el tipo de cambio tocara un máximo de 21.29 unidades, observado después del anuncio de los aranceles el sábado pasado y antes de que ambos gobiernos llegaran a dicho acuerdo.
- ¿Cómo invertir exitosamente en medio de la incertidumbre? Descúbrelo con InvestingPro y encuentra las acciones ganadoras de 2025. Haz clic en este enlace para acceder a las herramientas que te permitirán gozar de los máximos rendimientos del mercado.

En el tema arancelario, los inversionistas ahora están a la pecera del 3 de marzo de 2025, fecha en que Trump podría reanudar la aplicación de los aranceles, aunque se prevé que, durante este lapso, el presidente estadounidense siga utilizando las amenazas tarifarias para presionar al gobierno de México y de Canadá en materia del déficit comercial, seguridad, tráfico de fentanilo y migración.
“Considerando los movimientos observados antes del anuncio de una pausa en las políticas arancelarias entre Estados Unidos y México, así como de indicadores técnicos, anticipamos un periodo de menor volatilidad para el tipo de cambio (USD/MXN), previo a conocer la decisión del 1 de marzo”, anticiparon desde la Dirección de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex, esperando que el dólar cotice en un rango de entre 20.10 y 20.95 pesos durante este periodo.
Por lo pronto, el gobierno de Claudia Sheinbaum anunció el despliegue de 10, 000 elementos del Ejército y de la Guardia Nacional en la frontera, mientras que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, presentó un plan fronterizo de 1,300 millones de dólares y anunció la designación de los cárteles del narcotráfico como “grupos terroristas” para alinearse con los objetivos de Trump.
“Consideramos que la probabilidad de que los aranceles del 25% a México fueran de larga duración era baja, dadas las graves repercusiones económicas para ambos países. Para Estados Unidos, la medida habría generado un repunte inflacionario, ya que México representa el 15.4% de sus importaciones totales. Esto habría llevado a la Reserva Federal a frenar los recortes de su tasa de interés de referencia o incluso a elevarla, afectando el crecimiento económico de dicho país”, dijeron los analistas.
Te puede interesar: ¿Por qué el peso mexicano vuelve a caer? ¡El precio del DÓLAR HOY sigue subiendo!
¿Y si Donald Trump aplica los aranceles?
Los analistas de Monex esperan que en el corto y mediano plazo, el dólar estadounidense se vea fortalecido, lo cual se reflejaría en el debilitamiento del peso mexicano, acercándolo a los niveles de 21.00 pesos por dólar.
Así, mientras persista un entorno de incertidumbre en el corto plazo, los analistas anticipan “que el dólar mantenga una tendencia alcista gracias a la fortaleza contra sus principales pares y las expectativas restrictivas de la política monetaria de la Fed en 2025”.
Bajo este entorno, si Donald Trump decide mantener los aranceles de 25% en marzo, desde Monex esperan una reacción superior a la registrada con el anuncio del 1 de febrero (depreciación máxima de -2.95%), apuntando a los niveles de 21.45 y 21.80 pesos por dólar.
“En caso de que ambos países consigan mantener los acuerdos necesarios para evitar una guerra comercial, la moneda local podría verse favorecida hacia niveles de 20.15 y posteriormente validar el mínimo de 8 semanas en 20.01, mientras responde a los factores macro fundamentales (tasas de interés, inflación y PIB)”, acotaron.
Esta publicación apareció primero en
