55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

Museo de la Historia del Pueblo de Yucatán

por | Jul 24, 2023

Hallazgo de una ofrenda, que consta de cinco vasijas; fue encontrada hace una semana en Chichén Itzá


A la par de las labores de salvamento arqueológico en su tendido ferroviario y de la puesta en valor de 27 zonas arqueológicas vinculadas con su ruta, el proyecto prioritario Tren Maya también promueve una vertiente museográfica, muestra de ello es la reconversión que se lleva cabo en el Ateneo Peninsular, recinto del centro histórico de Mérida, que albergar el Museo de la Historia del Pueblo de Yucatán.

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, señaló los avances que reporta la transformación del inmueble meridano en un recinto museístico de primer orden, gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura federal, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y del gobierno del estado de Yucatán. Mediante un video, el antropólogo brindó una síntesis histórica del edificio que albergará al citado recinto, el cual fue construido en la época virreinal y estuvo ligado a la arquidiócesis de Yucatán, hasta 1915, cuando la administración del general Salvador Alvarado optó por conferirle un uso laico como centro público de formación cultural.

En dicho año se formó la Asociación Ateneo Peninsular y se remodeló el edificio bajo un proyecto de arquitectura ecléctica, cuyas dos etapas fueron encabezadas por los arquitectos Manuel Amábilis Domínguez y Santiago Giacomo Piccone; no obstante, con el paso del tiempo existió un descontrol administrativo bajo el cual se prefirió el uso comercial de este espacio. No fue sino hasta la puesta en marcha del proyecto Tren Maya que el INAH pudo recuperar física, administrativa y jurídicamente el Ateneo Peninsular, lo que ha permitido la conclusión de la primera etapa de restauración de su infraestructura, así como la instalación de laboratorios para el acopio, resguardo y restauración de piezas recuperadas en los salvamentos arqueológicos. Actualmente, inició la segunda etapa de intervención, durante la cual se consolidará la restauración general de las dos plantas del edificio.

Cabe señalar que dentro del inmueble histórico, donde se instalarán las salas de exposiciones del Tren Maya y del Museo de la Historia del Pueblo de Yucatán, también habrá una ventanilla única del INAH para atender los trámites vinculados con la Zona de Monumentos Históricos de Mérida, una tienda-librería con venta de artesanías del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, y un café-restaurante abierto al disfrute de las y los visitantes. NAH también anunció que el 2 de septiembre de 2023 abrirá oficialmente al público el área denominada como Chichén Viejo o Grupo Serie Inicial, de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá.

Este conjunto arquitectónico,fue en sí mismo una ciudad que hacía el periodo Clásico Tardío (600-800 d.C.) precedió a la que hoy es la zona nuclear de Chichén Itzá; como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) se ultiman detalles en la señalización y en la infraestructura para la atención al público. En Chichén Itzá, detalló Prieto Hernández, se tiene un avance de 35% en la edificación del Museo de Sitio, y de 24% en la del Centro de Atención a Visitantes (Catvi).

Te puede interesar: Cow Parade: la nueva exposición en Paseo de la Reforma

Sansui Goolge TV