La tradición, el color y la identidad se entretejen en la exposición «Mujer Huipil: Urdimbres y Puntadas», una muestra vibrante que celebra el talento y la herencia de las mujeres artesanas que han mantenido viva la esencia de esta prenda ancestral. Con más de 200 piezas textiles, este homenaje al huipil se presenta en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) como parte de las conmemoraciones del Día Nacional del Huipil, el Día Internacional de la Mujer y el Día Internacional de la Artesana y el Artesano, tres fechas clave dentro del Año de la Mujer Indígena 2025.
La inauguración tuvo lugar el viernes 7 de marzo de 2025, una fecha especial que rinde tributo a las mujeres que, a través de hilos y bordados, plasman su cosmovisión, historia y tradiciones. «Cada puntada es un testimonio de resistencia y creatividad, una expresión de identidad que trasciende generaciones», destacó Yessica Morales Vega, directora del MNCP.
La mayoría de los textiles exhibidos pertenecen al acervo del MNCP, pero la colección se enriquece con piezas de otras instituciones como el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), el Museo Nacional de Antropología, unidades regionales de culturas populares e institutos culturales estatales. Entre los trajes expuestos destacan los totonacas de Veracruz, los ralámuris de Chihuahua, los otomíes de Querétaro y los mazahuas del Estado de México, entre muchos otros.

Cuatro núcleos temáticos, una historia entretejida
La curaduría de la exposición, a cargo de Amparo Rincón Pérez, guía a los visitantes a través de cuatro ejes temáticos que desentrañan la riqueza del arte textil indígena. El primero, «Prendas que identifican», resalta la diversidad de los huipiles y su significado como emblemas culturales. «Mujer y huipil: transmisión de conocimientos» explora el papel fundamental de las artesanas como guardianas de esta tradición milenaria. «Trama y urdimbre: técnicas, procesos y materiales» se adentra en los métodos de hilado, los tipos de telares y el arte del teñido natural. Finalmente, «Herencia y continuidad de una tradición» enfatiza la importancia de la promoción y comercialización del huipil, con un módulo de Fonart que permanecerá activo hasta la clausura de la muestra.

Durante la inauguración, Adriana Hernández Ocampo, encargada de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), recordó que una parte de esta exhibición se presentó con gran éxito en Lisboa, Portugal, en 2024. «Esto demuestra el valor universal de nuestro arte textil y la importancia de preservar su legado», subrayó.
El evento también contó con la participación de Irene Méndez Lucano, subdirectora de Adquisición y Comercialización del Fonart, y la maestra artesana María Luisa Casagrande, de Pahuatlán, Puebla, quien es una de las pocas mujeres que aún transmite estos conocimientos en su comunidad.
Te puede interesar: Entre líneas: Milan Kundera; La literatura como exploración de la existencia
Una cita imperdible con la tradición textil
La exposición estará abierta hasta el 31 de agosto de 2025 en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en avenida Hidalgo 289, colonia del Carmen, Coyoacán. El horario de visita es de martes a jueves de 11:00 a 18:00 h.
Para más información y actualizaciones, sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).