Contará con expoventa, conversatorios y conferencias en torno al huipil, sus orígenes y los símbolos que plasman sus bordados
La feria “Mujer artesana: herencia y continuidad de una tradición” se presentará del 7 al 12 de marzo en el Museo Nacional de Culturas Populares, y contará con una amplia riqueza textil que por generaciones han desarrollado y heredado mujeres de todo el país.
Esto por el marco del Día Nacional del Huipil, que se celebrará el 7 de marzo, el Día Internacional de la Mujer 8 de marzo y el Día Internacional del Artesano celebrado 19 de marzo. Los asistentes al Museo Nacional de Culturas Populares podrán disfrutar de diversos conversatorios y conferencias en torno a la mujer artesana, además de una expoventa con la presencia de los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz.

Los huipiles pueden ser lisos o lucir bordados con símbolos geométricos, zoomorfos o fitomorfos que representan al pueblo al cual pertenece quien lo porta. Además, existen diferentes tipos de huipiles, que se usan de manera cotidiana o bien, en eventos ceremoniales. El uso del hupil se remonta a la época prehispánica, su nombre proviene del náhuatl huipilli, que significa vestido adornado, esta prenda de uso común entre los pueblos indígenas se elabora en un telar cintura con hilos de algodón natural o teñido y su realización puede tomar varias semanas, dependiendo de la complejidad del diseño.

Durante la exposición se profundizará sobre la historia y los significados del huipil y para ello se presentará el conversatorio “Origen y significado del huipil mexicano” el día 7 de marzo a las 17:00 horas, en donde participarán las maestras artesanas María Isabel Olivera Hernández, Anacleta Juárez Miranda y el maestro artesano Alberto López Gómez, mientras que la moderación correrá a cargo de la coordinadora del programa de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón Pérez.
Como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, se realizará la conferencia “Guardianas del arte textil, Sierra Norte de Puebla”, así como el conversatorio “Historias de Vida, manos que sueñan”. La primera mesa contará con la participación de Nancy Chamorro, originaria de Chicahuaxtla, Tlaola, Puebla, artesana y promotora del arte textil de su región. Mientras que la segunda tendrá la presencia de Elizabeth Mendoza, artesana ambarera de Chiapas, del pueblo indígena tsotsil. Rosalba Francisco Mejía, artesana alfarera de Ciudad de México, miembro de la organización Mujeres Alfareras de Tláhuac.
Un día después, a esa misma hora, tendrá lugar el conversatorio “Las hijas de mayahuel: las mujeres y la cultura del pulque”, moderado por la historiadora Mishe Nayeli Dávila Vargas, que contará con la participación de mujeres relacionadas al comercio de esta tradicional bebida y la divulgación de su proceso de producción: Sandra Grisel Vázquez (pulquería Vacas verdes), Patricia Cardoso (Pulquipedia), las hermanas Laura Alejandra y Mely Leyva Ramírez (Pulquería La hija de los apaches) y Sonia Dávila Vargas (Museo del Pulque).

El sábado 11 de marzo el autor Abel Carrillo presentará su libro Imágenes y oficios de Yucatán, a las 13:00 horas, mismo que será amenizado por la presentación de la agrupación “Dos y dos son canto”.
Finalmente, se llevará a cabo una mesa con cinco mujeres representantes de diversas cooperativas, quienes compartirán sus experiencias bajo el tema “Otras economías son posibles” a las 13:00 horas del domingo 12 de marzo. Como cierre de esta jornada, las y los asistentes podrán disfrutar de la presentación del rapero Gil Navor y su lírica en mazahua.
El Museo Nacional de Culturas Populares se encuentra en avenida Hidalgo 289, Colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, el acceso a la Feria Artesanal “Mujer artesana: herencia y continuidad de una tradición” es gratuito. Se invita a las y los asistentes a no regatear.

Un día después, a esa misma hora, tendrá lugar el conversatorio “Las hijas de mayahuel: las mujeres y la cultura del pulque”, moderado por la historiadora Mishe Nayeli Dávila Vargas, que contará con la participación de mujeres relacionadas al comercio de esta tradicional bebida y la divulgación de su proceso de producción: Sandra Grisel Vázquez (pulquería Vacas verdes), Patricia Cardoso (Pulquipedia), las hermanas Laura Alejandra y Mely Leyva Ramírez (Pulquería La hija de los apaches) y Sonia Dávila Vargas (Museo del Pulque).

El sábado 11 de marzo el autor Abel Carrillo presentará su libro Imágenes y oficios de Yucatán, a las 13:00 horas, mismo que será amenizado por la presentación de la agrupación “Dos y dos son canto”.
Finalmente, se llevará a cabo una mesa con cinco mujeres representantes de diversas cooperativas, quienes compartirán sus experiencias bajo el tema “Otras economías son posibles” a las 13:00 horas del domingo 12 de marzo. Como cierre de esta jornada, las y los asistentes podrán disfrutar de la presentación del rapero Gil Navor y su lírica en mazahua.
El Museo Nacional de Culturas Populares se encuentra en avenida Hidalgo 289, Colonia Del Carmen, Coyoacán, el acceso a la Feria Artesanal “Mujer artesana: herencia y continuidad de una tradición” es gratuito. Las actividades abarcarán del martes 7 al domingo 12 de marzo y la ceremonia de inauguración será el día 8 a las 12:00 horas.
Te puede interesar Tadeo Zapata llega al Helénico con «El dolor debajo del sombrero»