A través de 58 fotografías el público podrá conocer la etapa final en la vida del Centauro del Norte
Para conmemorar el centenario luctuoso de Francisco “Pancho” Villa, el fotoperiodista de Gustavo Casasola Zapata, en colaboración con el Archivo Casasola presenta la exposición El Ocaso del Centauro en la Galería Abierta Gandhi de las Rejas del Bosque de Chapultepec, donde permanecerá hasta el 3 de septiembre.
Estas fotos nos muestran desde 1911 a un Villa muy temprano en la Revolución, hasta la visita de un Gustavo Casasola muy joven en Canutillo en 1921, pasando por múltiples sucesos emblemáticos de su vida y la histórica Revolución como la icónica imagen de Villa cargando el féretro de Abraham González, la toma de la Ciudad de México o los acontecimientos que llevaron a la expedición Punitivo.

Te puede interesar Bellas Artes presenta la exposición «Equilibrio Múltiple»
La muestra, curada por Vania Casasola, hija de Gustavo Casasola Salamanca, incluye también 20 instantáneas sobre los inicios del caudillo, cuyo verdadero nombre fue José Doroteo Arango Arámbula, quien en 1910 se levantó en armas contra Porfirio Díaz convirtiéndose en el gran estratega militar que logró decisivas victorias, incluida su entrada a la Ciudad de México en diciembre de 1914 junto con las tropas de Emiliano Zapata.

«Algo de lo que estamos muy agradecidos este año es sacar, de todos estos grandes museos y galerías, un poquito de memoria y reflexión histórica y llevarla a la calle que es a donde se necesita. Qué bueno que al menos en el camino al trabajo o a la escuela, todos esos jóvenes, todas esas madres de familia y trabajadores tengan la oportunidad de recordar quién fue Francisco Villa y Emiliano Zapata, así lo hemos hecho en este año del General», explicó Martín Villa.

Bajo la misión y compromiso de divulgar la historia nacional, el público visitante podrá conocer la última etapa de vida del caudillo revolucionario presentada a través de 58 imágenes que forman parte de los reportajes gráficos que Gustavo Casasola Zapata publicó en 1921 en la revista argentina Caras y Caretas, en los que retrató las Pláticas de Rendición de Pancho Villa y de la División del Norte en 1920, así como el reportaje “Pancho Villa, de revolucionario a estanciero”, que mostró su retiro en la Hacienda de Canutillo.

Te puede interesar Termina la restauración de vitrales en Nuevo León
«Archivos como estos y espacios como estos nos permiten a nosotros como mexicanos conocer a estos personajes en su contexto histórico y la contribución que hicieron en la identidad y la formación del país que hoy somos», agregó Rocío Abud, directora de Fundación COPPEL.
Con tan sólo 20 años de edad, Gustavo Casasola Zapata, hijo de Agustín Víctor Casasola, quien fundó su agencia en 1911 y la cual resguarda las instantáneas que se han convertido en un archivo referente de la memoria gráfica de México, obtuvo la primicia del reportaje histórico que capturó a través de imágenes el principio del fin en la historia del Centauro del Norte, a quien este año el Gobierno de la Ciudad de México ha dedicado todo el 2023 para honrar su memoria y legado.

En este último reportaje, Gustavo Casasola evidenció la puesta en práctica del ideario político y social de Francisco Villa con su trabajo en la Hacienda de Canutillo y demostró que el Centauro del Norte cumplió con su parte del Pacto de Sabinas, firmado el 28 de julio de 1920, en el que se comprometió a deponer las armas.
Pancho Villa reconoció la gran labor del fotoperiodista y le mandó una carta a Agustín V. Casasola (fundador del Archivo Casasola y padre de Gustavo Casasola), agradeciéndole que le enviara un ejemplar de la revista en la que se publicó dicho reportaje. Esa carta es el cierre de este recorrido gráfico, el cual abre una ventana a la intimidad del retiro de Francisco Villa en los últimos años de su vida.

La muestra es un agradecimiento a la familia Casasola, quien ha dedicado su vida, tiempo y esfuerzo a la recolección de momentos históricos que se han posado en la memoria histórica de México y son piezas fundamentales para entender quiénes son las y los mexicanos.
Nacido el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, Durango, el general Francisco Villa logró derrotar al régimen de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta. El “Centauro del Norte” logró mejorar las condiciones de vida de todos los campesinos y peones en Durango, pero a pesar de haber acordado deponer las armas, Francisco Villa fue asesinado víctima de una emboscada en Parral, Chihuahua, mientras viajaba en automóvil, el 20 de julio de 1923.

Como parte de las conmemoraciones también se inaugura Gustavo Casasola. La historia gráfica de México: una historia de familia que abrió el 20 de julio en el Museo Nacional de la Revolución, como un homenaje a Gustavo Casasola Zapata y a Casasola Salamanca (padre de Vania), integrada por 18 fotografías y 10 objetos que evocarán la Agencia Casasola, así como los pliegos de impresión de la biografía que don Gustavo hizo sobre Pancho Villa.
La exposición El Ocaso del Centauro estará disponible hasta el 3 de septiembre en la Galería Abierta Gandhi de las Rejas del Bosque de Chapultepec, ubicada frente al Museo Tamayo.