55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

“Alimentos divinos”, exposición de nuestra cultura en el Museo de Israel

por | Jul 21, 2021

El maíz, el cacao y el maguey forman parte de la exhibición en la que los visitantes “descubren un mundo de dioses, mitos y ritos ancestrales”.

En Jerusalem, en el Museo de Israel, ha llamado la atención una muestra que presenta la simbología y el politeísmo de las culturas precolombinas. “Divine Food. Maize, Cacao and Maguey from Precolumbian to Contemporary Art”, es la exposición que desde principios de julio y hasta el 26 de marzo de 2022 se presenta en una de las salas del museo.

Curada por Yvonne Fleitman, la muestra presenta los tesoros de las antigua civilizaciones mesoamericanas, maya, olmeca y azteca, así como la relación de estas con el maíz, el cacao y el maguey. Con la reconstrucción a gran escala de un templo maya, los visitantes son invitados a descubrir un mundo rebosante de dioses, mitos y ritos ancestrales, en medio del cultivo de estas semillas y planta.

“Alimentos divinos” presenta la importancia de los cultivos y su relación con la arquitectura, escultura y la cerámica colorida con tintes tomados de la naturaleza. Como la grana cochinilla. Con cientos de objetos originales de culturas de México, Guatemala, Belize, El Salvador y el norte de Honduras, la exposición se enriquece con vasijas del palacio del emperador azteca Moctezuma II.

La exhibición presenta los cambios simbólicos de estas plantas fundamentales y su permanencia después de la conquista europea y la introducción del cristianismo, así como estos momentos de la historia fueron retratados en pinturas de Digo Rivera, José Clemente Orozco y Flor Garduño.

La arqueóloga israelí de origen uruguayo, Yvonne Fleitman, ha dispuesto en el Museo de Israel más de 400 piezas -de la historia desde 1500 a.C. hasta la actualidad- para construir la historia socio-política de Mesoamérica.

«Primero quería mostrar los conocimientos que tenían los pueblos precolombinos, que no eran pueblos atrasados, sino con una ideología impresionante y un conocimiento increíble de la ciencia»

explica esta especialista sobre un pasado que utiliza para mostrar en esta muestra la instrumentalización de esos símbolos por el poder y la sociedad hasta la actualidad.


Los olmecas expandieron en rutas comerciales tanto su producción agrícola como su filosofía religiosa. Una época precolombina en la que al maíz, al cacao o al maguey -que comenzaron a cultivarse hace 10 mil años- se les veía como la personificación de las deidades y su árbol como una cosmovisión.

Yvonne Fleitman

«Las raíces del árbol están en el inframundo, el árbol en nuestro mundo -la tierra-, las ramas están en el cielo donde está el pájaro celestial, y los puntos cardinales, norte, sur, este, oeste», señala Fleitman, en relación a la iconografía intuida en cada pieza expuesta en la primera etapa de la exposición dispuesta de forma cronológica.

Una de las obras del siglo VII más notables de la exposición es la del rey Pakal, Rey de Palenque, encarnando al Dios del Maíz. Un gobernante que vivió más de 80 años ante varias generaciones, por lo que era percibido como una deidad entre una población que moría a temprana edad.

El mito de Popol Vuh, el manuscrito sagrado maya más importante, quien se reencarnó al beber cacao, se narra ante la reconstrucción de la fachada de un templo maya, con tres portalones de entrada, que da paso a otra de las secciones de la exposición, bañada de chocolate.

Allí se exponen las vasijas aristócratas mayas que utilizaban, grandes porque se cree que bebían en grupo, y en las se aprecia la iconografía de las mitologías precolombina.

La palabra cacao viene del maya; el «xocolatl» del azteca: «Estamos usando las mismas palabras que ellos tenían y los europeos en España le agregaron canela, que no había en las Indias, en América», reconstruye con una muestra de tazas de porcelana utilizadas en Europa por la alta sociedad. Porque aunque el maíz era para todos, el cacao, más difícil de cultivar, era solo para la aristocracia.

Con las conversiones masivas al catolicismo impuestas por los conquistadores españoles de Mesoamérica (1519-21), la población indígena escondió sus antiguas creencias que prevalecieron. La cruz siguió representando para ellos los puntos cardinales de la cosmovisión precolombina; la resurrección de Jesucristo, la reencarnación de Popol Vuh.

Así, en el arte religioso se encuentran mantos de la virgen de Guadalupe -cual compendio de las deidades aztecas- hilados con hojas de mazorca.

Los artesanos locales sincretizaron sus creencias con conceptos europeos, creando nuevas identidades religiosas, que volvieron a manifestarse en la Independencia de México (1810) y la Revolución Mexicana (1910).

Sansui Goolge TV