Fue galardonado con la presea Miguel Othón de Mendizábal y el Premio Francisco Javier Clavijero
La comunidad de historiadores y académicos de México y América Latina se viste de luto tras conocerse la noticia del fallecimiento de Enrique Florescano, destacado historiador mexicano y uno de los principales referentes en el estudio de la historia prehispánica y colonial de México.
Florescano, nacido en Veracruz en 1939, se destacó por su extensa y prolífica carrera en el ámbito académico. Fue autor de más de 20 libros y numerosos artículos, en los que abordó temas como la religión, la cultura y la política en la historia de México y América Latina. Su obra es considerada fundamental para la comprensión de la historia y la identidad de los pueblos de la región.

Además de su labor como investigador y escritor, Florescano tuvo una destacada trayectoria como docente en diversas universidades mexicanas y extranjeras. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Nacional de Historia y Geografía de Guatemala, entre otras instituciones.
El fallecimiento de Enrique Florescano ha sido lamentado por diversas personalidades del mundo académico y cultural de México y América Latina. El historiador y escritor mexicano Enrique Krauze escribió en su cuenta de Twitter: «Con enorme tristeza despido a Enrique Florescano, gran historiador, intelectual y maestro. México pierde a un hombre sabio y generoso, que iluminó nuestra historia y nuestra cultura».
Te puede interesar Tadeo Zapata llega al Helénico con «El dolor debajo del sombrero»

La Secretaría de Cultura de México también se sumó a las muestras de pesar y destacó la importancia de la obra de Florescano para la comprensión de la identidad y la diversidad cultural de México y América Latina.
Enrique Florescano deja un legado fundamental para la historia y la cultura de México y América Latina, así como para la formación de nuevas generaciones de historiadores y académicos. Su muerte deja un vacío irreparable en el ámbito académico y cultural de la región.
Te puede interesar Tadeo Zapata llega al Helénico con «El dolor debajo del sombrero»