55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Sansui Goolge TV

Doctora Lucía Mendoza gana beca de ciencia

por | May 22, 2021

El programa de becas para Mujeres en la Ciencias L’Oréal-Unesco Conacyt-Academia Mexicana de Ciencias promueve la participación de las mujeres para la realización de estudios científicos avanzados en áreas de ciencias exactas, naturales y en tecnología e ingeniería; en 2019 una de las beneficiarias fue la doctora Lucía Mendoza Viveros de 32 años, quienes alumna de posgrado del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB).

Presentó su trabajo titulado “Relojes hipotalámicos en el control central del metabolismo, el cual es enfocado específicamente en el hipotálamo, compuesto por subregiones que se encargan de controlar procesos como el metabolismo, la temperatura corporal, el hambre, la saciedad, la sed, el suelo y la vigilia.

“Es un proyecto bastante ambicioso en el que ligamos diferentes campos del conocimiento: la cronobiología, las neurociencias y el control del metabolismo”, explicó.

El objetivo principal es investigar cómo controlan los relojes biológicos el metabolismo en los seres vivos. Esto se lleva a cabo con dos equipos, incluidos estudiantes de maestría, uno del IIB, liderado por la doctora Lorena Aguilar, y otro del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), a cargo del doctor Ricardo Orozco,

También te puede interesar: UNAM entregará becas a víctimas del accidente de la Línea 12

Proceso de investigación

La doctora Mendoza, realizó un monitoreo durante 19 semanas en tres, en donde Los del primer modelo tenían una dieta saludable, los segundos eran ratones obesos con una dieta alta en grasa, y los terceros estaban un poco pasados de peso por llevar la dieta alta en grasa, pero solo durante la noche, el tiempo en que estos roedores están activos por ser animales nocturnos; estos últimos se manejaron mediante un modelo de obesidad inducida, al que se añadió una intervención cronoterapéutica.

Finalizados los trabajos clínicos y los análisis genéticos se llevará después el estudio de gabinete de la información que arrojaron los transcriptomas.

“Hicimos un análisis de la ritmicidad del transcriptoma mediante algoritmos usados en el campo de la cronobiología que revelan si la expresión de un gen varía de manera oscilante a lo largo de 24 horas o si varía de manera rítmica para saber cuántos genes se están expresando de manera rítmica. Y lo que vimos, y que nos gustó haber encontrado, fue que, en nuestro grupo de control, que es el de la dieta saludable, muestra cierta proporción de transcriptos que se expresan de manera rítmica. Después, el grupo que se estaba alimentando con la dieta alta en grasa, que por ende estaba obeso y tenía mal el metabolismo, presentaba una severa reducción de los genes que se están expresando de manera rítmica, aproximadamente un tercio de lo que deberían en comparación con el grupo de control. Y el tercer grupo, el de tratamiento, con la restricción temporal del alimento, se fortalecía la ritmicidad en los genes que se estaban expresando en el transcriptoma circadiano”.

Con los primeros logros se permitirá que nuevas ventanas al conocimiento se abran. Por otra parte la alumna de posgrado Lucía Mendoza Viveros añadió que cuando se conozcan las funciones de los genes que están cambiando entre los grupos se logrará identificar mensajes que se transmiten dentro de las células que están disparando la activación de algunos genes a ciertas horas del día.

Estas vías muchas veces son susceptibles de ser modificadas o convertirse en blancos terapéuticos para medicamentos para un mejor control del metabolismo y, por consiguiente, del sobrepeso y la obesidad”, finalizó.

GPP

Sansui Goolge TV