Cada 2 de febrero, los tamales se convierten en el platillo estrella de la celebración del Día de La Candelaria en México. Pero, ¿cuál es el origen de esta tradición y cómo se relaciona con las culturas prehispánicas?
El tamal en la cultura prehispánica.
Los tamales tienen una historia milenaria que se remonta a las civilizaciones prehispánicas. Registros arqueológicos han demostrado que este alimento era parte fundamental de la dieta de los mayas y mexicas, e incluso era considerado una ofrenda para los dioses. En el sitio arqueológico de San Bartolo, en Petén, Guatemala, se encuentra un mural de hace más de 2 000 años que muestra a una mujer ofrendando tamales al dios del maíz.

En el sitio de Calakmul, Campeche, también existen evidencias de su importancia en la cultura maya. Un mural representa a una mujer entregando un plato con tamales, con una leyenda que la describe como «persona de los tamales».

El arqueólogo Enrique Vela sostiene que los tamales eran una preparación común en diversas regiones de Mesoamérica, con variaciones en ingredientes y formas. En su «Códice Florentino», Fray Bernardino de Sahagún documentó la diversidad de tamales que existían en el siglo XV, detallando sus usos, ocasiones de consumo y preparaciones.
Los tamales y la celebración de La Candelaria.
Te puede interesar: https://elcapitalino.mx/capital/el-nuevo-paradigma-del-codigo-nacional-de-procedimientos-civiles-y-familiares/
La relación entre los tamales y el Día de La Candelaria no tiene un origen documentado con exactitud. Sin embargo, se cree que es resultado de la fusión entre rituales prehispánicos y tradiciones cristianas.
En la época prehispánica, los mexicas celebraban el Huauhquiltamalqualiztli, un ritual de fin de año náhuatl en el que se repartían tamales de amaranto con quelites. Curiosamente, esta festividad coincidía con el mes de febrero.

Además, se han identificado similitudes con dos antiguas celebraciones:
Las lupercales, un festejo romano del 15 de febrero para la fertilidad y la salud.

Una celebración oriental relacionada con la luz, posteriormente adoptada por el cristianismo para conmemorar la presentación de Jesús en el templo 40 días después de su nacimiento.
Hoy en día, el 2 de febrero marca el cierre del ciclo navideño, en el que quienes encontraron al Niño Dios en la Rosca de Reyes deben invitar tamales.
Feria del Tamal en la Ciudad de México.
Para los amantes de este platillo, el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) organiza la XXXI Feria del Tamal, donde 50 expositores de 10 estados de la República y cinco países de América Latina (Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela) ofrecen una diversidad de sabores y formas de este alimento tradicional.
La feria estará disponible hasta el 2 de febrero, permitiendo a los visitantes degustar tamales tradicionales y contemporáneos.