55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Brenno

Mujeres en México: Brechas, avances y el camino hacia la igualdad

por | Mar 8, 2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha crucial para reflexionar sobre los avances logrados en la lucha por los derechos y la igualdad de género, así como los desafíos que persisten. En 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer datos clave sobre las características sociodemográficas de las mujeres en México, destacando su diversidad y su papel en distintos sectores económicos.

Diversidad y Condiciones de las Mujeres en México

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México habitan cerca de 67 millones de mujeres, representando el 51.7% de la población total. La edad mediana es de 33 años y su distribución etaria muestra que el 21.7% tiene menos de 15 años, el 50.4% se encuentra entre los 15 y 49 años, el 17.3% está entre los 50 y 64 años y el 10.6% tiene 65 años o más.

Mujeres

En cuanto a la diversidad lingüística y cultural, 3.9 millones de mujeres (6% del total) hablan una lengua indígena, con mayor concentración en Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Además, 1.6 millones de mujeres se identifican como afrodescendientes, lo que equivale al 2.4% de la población femenina, con Guerrero, Morelos y Quintana Roo como los estados con mayor presencia.

Acceso a Derechos: Desigualdad y Brechas de Género

Los datos de la ENADID revelan brechas significativas en el acceso a derechos fundamentales. En educación, las mujeres sin discapacidad ni limitaciones cuentan con un promedio de 10.6 años de escolaridad, mientras que las mujeres con discapacidad solo alcanzan 6.8 años. Las mujeres hablantes de lenguas indígenas tienen un promedio de 6.2 grados de escolaridad, frente a los 10.1 grados de las no hablantes.

Mujeres

En salud reproductiva, el 1.3% de las mujeres de entre 15 y 49 años desconoce los métodos anticonceptivos, pero entre las hablantes de lenguas indígenas esta cifra asciende al 10.2%, evidenciando una marcada disparidad en el acceso a información y servicios.

Un fenómeno alarmante es el matrimonio infantil: el 10.9% de las adolescentes de 17 años, el 6.6% de las de 16 y el 3.0% de las de 15 ya se han casado o unido, lo que refleja una problemática que vulnera sus derechos y oportunidades de desarrollo.

Participación Económica de las Mujeres: Avances y Retos

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024 reporta que el 46.3% de las mujeres de 15 años y más son económicamente activas, de las cuales el 97% se encuentran ocupadas. En los últimos cinco años, la participación femenina en la economía ha crecido, pasando del 41.3% en 2018 al 43.6% en 2023, según los Censos Económicos.

Las mujeres tienen una presencia relevante en sectores como el Comercio y los Servicios privados no financieros, con cerca del 50% de participación en ambos. No obstante, siguen estando subrepresentadas en industrias como la Construcción y los Transportes.

Te puede interesar: ‘La Majestuosa’: Un tributo artístico a la fuerza y de la mujer

Sectores con Mayor Participación Femenina

Las mujeres dominan sectores como el de guarderías (93.4%), asilos y otras residencias para ancianos (75%) y la educación básica, media y especial (73.3%). Estos datos subrayan su concentración en actividades de cuidado y servicios, lo que pone en evidencia la desigualdad en la distribución de roles económicos.

Conclusión

El papel de las mujeres en la sociedad mexicana es cada vez más visible y valorado, pero las desigualdades persisten en el acceso a derechos, educación y participación económica. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer no solo debe servir para reflexionar sobre estos avances, sino también para reforzar el compromiso con la lucha por la equidad y el empoderamiento femenino en todos los ámbitos de la vida.

Brenno