55 8925 1325 [email protected]
El Capitalino
Brenno

México se prepara para un espectacular eclipse total de Luna en marzo

por | Mar 10, 2025

El cielo nocturno de México ofrecerá un evento astronómico imperdible en marzo: un eclipse total de Luna, conocido como “Luna de Sangre” debido al característico tono rojizo que adquirirá el satélite natural.

Este fenómeno ocurrirá entre la noche del 13 de marzo y la madrugada del 14, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alineen completamente.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que el eclipse tendrá una duración aproximada de seis horas, con su fase de mayor intensidad —cuando la Luna se torne completamente roja— extendiéndose por alrededor de una hora.

Un evento astronómico poco común.

De acuerdo con la UNAM, los eclipses lunares totales en una misma región pueden observarse en promedio cada dos años y medio, pero lo que hace aún más especial este suceso es que será el único eclipse lunar visible en México durante 2025. El próximo fenómeno de este tipo ocurrirá hasta marzo de 2026.

Te puede interesar: https://elcapitalino.mx/capital/sheinbaum-destaca-cinco-puntos-clave-para-fortalecer-la-economia-de-mexico/

Lo mejor de todo es que no se requiere equipo especial para observar la “Luna de Sangre”, aunque se recomienda el uso de binoculares o telescopios para apreciar mejor los detalles de la superficie lunar. También se sugiere utilizar lentes adecuados si se desea fotografiar el evento con alta calidad.

Eclipses en la historia y mitos populares.

Los eclipses han sido motivo de fascinación y temor a lo largo de la historia. En la época prehispánica, algunas civilizaciones mesoamericanas creían que estos eventos eran presagios de grandes cambios o señales de sus dioses.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explica que en lengua nahua se describía un eclipse como “Tonatiuh qualo” (“el Sol es comido”), mientras que en la cultura maya se le llamaba “Pa’al K’in” (“Sol roto”).

Incluso hay registros de que el eclipse solar de 1325 fue interpretado por los mexicas como una señal para asentarse en la Cuenca de México. Años después, en 1507, un eclipse cercano a la celebración del Fuego Nuevo fue considerado por Moctezuma como un mal augurio, y catorce años después, en 1521, Tenochtitlán cayó ante los conquistadores españoles.

Mitos modernos sobre los eclipses.

Hoy en día, persisten creencias sobre los efectos de los eclipses en la salud y la vida cotidiana. Algunas personas afirman que las mujeres embarazadas deben protegerse con listones rojos o tijeras para evitar malformaciones en sus bebés. También circulan mitos sobre evitar cocinar durante el evento o que la influencia gravitacional de la Luna ayuda a bajar de peso.

Sin embargo, la ciencia ha demostrado que estos mitos carecen de fundamentos. Así que no hay razón para preocuparse: lo mejor es prepararse para disfrutar de este fenómeno único y observar la danza celeste en la noche del 13 y la madrugada del 14 de marzo.

Brenno