En el marco del proceso familiar oral establecido en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF), los peritos desempeñan un papel fundamental, según destacó el juez Juan Miguel Morales Monter, del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX). Bajo la presidencia del magistrado Rafael Guerra Álvarez, se enfatizó que, en el nuevo sistema, estos especialistas deben presentar y defender verbalmente sus dictámenes durante la audiencia.
Morales Monter explicó que, en el actual proceso familiar, los peritos en disciplinas como psicología, psiquiatría o medicina deben entregar su dictamen por escrito, permitiendo que las partes lo conozcan antes de la audiencia. Posteriormente, en la comparecencia oral, el perito debe exponer y sostener su informe, respondiendo a preguntas y cuestionamientos tanto del juez como de las partes involucradas.

Te puede interesar: https://elcapitalino.mx/capital/pasea-por-la-cdmx-sin-gastar-un-peso-descubre-actividades-gratuitas/
«Lo que el juez necesita es que el perito pueda verbalizar, oralizar, respaldar y sustentar su peritaje en audiencia, a través de las preguntas y los cuestionamientos que le hagan las partes o el propio juez», señaló Morales Monter.
El juzgador enfatizó que la prueba pericial no solo tiene como objetivo proporcionar elementos para la resolución de un caso, sino también garantizar el derecho de las partes a presentar pruebas en juicio. Explicó que el juez requiere pruebas científicas y objetivas que respalden determinadas imputaciones, como en casos de violencia familiar.

Asimismo, recordó que el CNPCyF faculta al juez para determinar que una prueba pericial sea realizada por un perito oficial registrado en el PJCDMX. No obstante, las partes también pueden presentar peritos propios, cuyas conclusiones serán debatidas en audiencia oral.
Este modelo procesal busca fortalecer la transparencia y objetividad en la impartición de justicia familiar, asegurando que las pruebas sean debidamente analizadas y sustentadas ante la autoridad judicial.