Las momias egipcias continúan sorprendiendo a la ciencia. Un nuevo estudio, publicado en la revista Journal of the American Chemical Society, ha revelado que los cuerpos momificados hace unos 5,000 años siguen emitiendo aromas a madera, especias y dulzura. La investigación, realizada por expertos de Egipto, Eslovenia, Polonia y el Reino Unido, utilizó tecnologías avanzadas de análisis químico y olfativo para desentrañar el misterio de sus fragancias.

El papel del aroma en la momificación.
Para los antiguos egipcios, el olor desempeñaba un papel esencial en la momificación, ya que lo asociaban con la pureza de los dioses. El mal olor, por el contrario, simbolizaba la corrupción y putrefacción del cuerpo.
Los cuerpos momificados siguen exhalando fragancias agradables debido a la presencia de resinas aromáticas vegetales como pino, cedro, enebro, mirra e incienso, además de ceras utilizadas en el proceso de embalsamamiento.
Te puede interesar: https://elcapitalino.mx/carrousel/festival-de-los-labubu-en-cdmx-todo-lo-que-debes-saber/
Tecnología y método de investigación.
El equipo de científicos empleó cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para analizar las sustancias químicas emitidas por las nueve momias estudiadas en el Museo Egipcio de El Cairo. Además, un grupo de evaluadores entrenados realizó pruebas olfativas para describir la intensidad y calidad de los aromas.
Los resultados demostraron que los olores provienen tanto de los materiales originales utilizados en la momificación como de procesos naturales de conservación. Además, este estudio sugiere que el análisis de fragancias puede convertirse en una herramienta no invasiva para examinar restos arqueológicos sin dañarlos.

Un estudio pionero en arqueología olfativa.
El profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo y coautor del estudio, destacó la importancia de esta investigación para entender las técnicas de embalsamamiento utilizadas en distintas épocas y estratos sociales del Antiguo Egipto.
Por su parte, Cecilia Bembibre, investigadora del University College de Londres, subrayó que la combinación de análisis químico y percepción sensorial marca un hito en la investigación de cuerpos momificados.
El estudio no solo contribuye a la conservación del patrimonio histórico, sino que también abre la posibilidad de que los museos en el futuro ofrezcan experiencias olfativas para enriquecer la comprensión del público sobre la cultura egipcia.